robot de la enciclopedia para niños

Refriega de Maracaná para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Refriega de Maracaná
Expedición militar de la Junta de Buenos Aires al Paraguay
Parte de Expedición de Belgrano al Paraguay
Fecha 6 de enero de 1811
Lugar Bosque de Maracaná (topónimo desconocido actualmente en la zona)
Resultado Captura de 2 prisioneros, uno de ellos español que fue ejecutado.
Beligerantes
Provincias del Río de la Plata Provincia del Paraguay
Comandantes
Gregorio Ignacio Perdriel Blas José de Rojas [Roxas] Aranda
Fuerzas en combate
70-100 100
Bajas
Ninguna 2 prisioneros (uno de ellos fue ejecutado)


La refriega de Maracaná o combate de Maracaná fue un pequeño enfrentamiento entre patrullas. Ocurrió el 6 de enero de 1811. Una compañía de la expedición militar de la Junta de Buenos Aires al Paraguay se encontró con una patrulla de exploración de la provincia del Paraguay en el bosque de Maracaná.

Después de un breve intercambio de disparos, que no causó heridos, la patrulla paraguaya se retiró. Las fuerzas de Manuel Belgrano capturaron a dos prisioneros. Uno de ellos era español y estaba armado, por lo que fue ejecutado siguiendo las órdenes de la Junta de Buenos Aires. Este enfrentamiento no fue mencionado en los registros históricos de Paraguay.

¿Qué sucedió antes de la refriega de Maracaná?

La vanguardia del ejército de Belgrano, liderada por el mayor general José Ildefonso Machain, comenzó su avance hacia Asunción desde Itapúa el 25 de diciembre de 1810. Belgrano lo siguió unos días después con el resto de su ejército.

El informe de Belgrano a la Junta de Buenos Aires

El único documento que cuenta sobre este enfrentamiento es un informe de Manuel Belgrano. Lo envió a la Junta de Buenos Aires el 7 de enero de 1811. El informe fue escrito desde el campamento de Capibebé, un lugar a 12 kilómetros al sur del río Tebicuary.

En su informe, Belgrano cuenta que el 5 de enero, el mayor general Machain había cruzado el río Tebicuary sin problemas. Esa misma tarde, Belgrano llegó a la Tranquera de San Patricio, a unos 50 kilómetros al sur del río. Allí se enteró de que una patrulla paraguaya había entrado en el pueblo misionero de Santiago. Este pueblo estaba a 20 kilómetros al sur de su posición. La patrulla había detenido al subdelegado del pueblo por haber publicado una proclama de Belgrano.

Esa misma tarde, el capitán Gregorio Ignacio Perdriel y José Espínola, un ayudante de Belgrano, salieron con una compañía de soldados a caballo. Su misión era encontrar a esas fuerzas paraguayas.

¿Cómo fue el enfrentamiento en Maracaná?

Archivo:Tebicuary
Mapa de la zona del río Tebicuary, donde ocurrieron los hechos.

Según el informe de Perdriel a Belgrano, su patrulla cabalgó toda la noche. Recorrieron entre 36 y 40 kilómetros. Al amanecer del 6 de enero, se encontraron con la patrulla paraguaya en el monte de Maracaná, cerca de un arroyo. La patrulla paraguaya, al mando de Blas José de Rojas, sabía que la estaban siguiendo. Por eso, se habían escondido en ese lugar.

Las fuerzas de Perdriel tuvieron que bajarse de sus caballos y entrar al bosque para atacarlos. La patrulla paraguaya hizo una sola descarga de disparos y se retiró rápidamente. Perdriel no pudo seguir persiguiéndolos porque sus caballos estaban muy cansados. No hubo heridos en ninguno de los dos bandos.

En esta operación, capturaron a dos prisioneros. Uno era un soldado paraguayo. El otro era un soldado de tropa ligera, armado con sable y pistola. Este último, según Perdriel, fue capturado antes del encuentro principal. Siguiendo las órdenes de la Junta de Buenos Aires para estos casos, Perdriel ordenó la ejecución del soldado español por estar armado.

En marzo de 1811, Belgrano reflexionó sobre la decisión de ejecutar a ese soldado. También mencionó otra ejecución similar que los soldados hicieron en Paraguay. Sin embargo, este segundo caso no ha sido registrado en la historia argentina. Cinco meses después, en un juicio, Perdriel cambió su versión. Dijo que el soldado español había intentado tomar un arma y por eso había perdido la vida durante el enfrentamiento.

¿Qué dice la historia argentina sobre la refriega de Maracaná?

La única fuente original de este suceso es el informe de Belgrano a la Junta de Buenos Aires. A partir de este documento, los historiadores argentinos han creado diferentes relatos. A veces, le han dado más importancia militar de la que realmente tuvo. El propio Belgrano no mencionó este evento en sus memorias.

Los relatos de los historiadores no siempre coinciden con el informe original:

  • Mario Belgrano (1944): Menciona que Perdriel tenía 100 hombres, aunque Perdriel dijo que eran 70. Confirma la fecha del 6 de enero y la retirada de la fuerza paraguaya. Habla de los dos prisioneros y la ejecución de uno.
  • Camogli (2006): Dice que Belgrano cruzó el río Tebicuary el 5 de enero. Luego envió a Perdriel a atacar a 100 paraguayos liderados por Rojas. No menciona la ejecución del prisionero.
  • Cuello (1954): Solo dice que Perdriel, con 100 "valientes Patricios", dispersó a las fuerzas "emboscadas" en el monte Maracaná.
  • García y Mellid (1963): Divide el encuentro en dos partes. Un "pequeño combate" el 6 de enero en Maracaná y un "choque" el 7 de enero en Tebicuary.
  • Mitre (1859): Describe el encuentro como una "refriega". Dice que los paraguayos se dispersaron dejando dos prisioneros y algunas armas. Califica la ejecución como una "ejecución bárbara" y la única "mancha" de la campaña. No menciona la fecha exacta.
  • Muñoz (1995): Afirma que Perdriel alcanzó a la patrulla paraguaya el 7 de enero, un día después de lo que dijo Belgrano. Dice que las fuerzas enemigas estaban "descansando" en lugar de emboscadas.
  • Ornstein (1941): Fecha el encuentro de Maracaná el 7 de enero. Menciona la captura de armas y dos prisioneros, pero no la ejecución.
  • Revista del Círculo Militar (1917): En una lista de "combates", menciona el "Combate de Maracaná el 6 de enero de 1811 ganado por Perdriel".
  • Ruiz Moreno (2005): Fecha el "ataque" el 6 de enero. Habla de una fuerza enemiga de 100 hombres "emboscados", su huida y la captura de un soldado y su ejecución.
  • Sánchez (1906): Fecha el "combate" el 6 de enero. Dice que las fuerzas de Rojas (sic) huyeron rápidamente.
  • Scunio (1967): Ubica la acción cerca de donde Belgrano pensaba cruzar el Tebicuary. Menciona dos prisioneros y la ejecución de uno.
  • Todo es Historia (números 486-491): Define lo ocurrido como una "escaramuza". Menciona los dos prisioneros y la ejecución.
  • Vitón (1959): No pone fecha exacta. Dice que una compañía de Patricios "batió" a una partida de realistas y paraguayos. Menciona la captura de armas y dos prisioneros, y la ejecución de uno.
  • Zago (1995): El "ataque" ocurre el 7 de enero. Dice que las fuerzas de Rojas estaban "descansando" y luego se retiraron. Menciona la captura de armamento y dos prisioneros, pero no la ejecución.

Como puedes ver, no hay un acuerdo total entre los historiadores sobre varios detalles. Por ejemplo, el tipo de enfrentamiento, la situación de la patrulla paraguaya, el número de soldados, las armas capturadas o el día exacto. También hay dudas sobre el lugar exacto del bosque de Maracaná, ya que ese nombre no se conoce hoy en la zona. Muchos historiadores no mencionan la ejecución del prisionero.

Además, no se suele mencionar que la patrulla paraguaya apareció en un pueblo que estaba detrás de las líneas de Belgrano. Perdriel tardó unas 10 horas en alcanzarlos y luego 36 horas en regresar con la fuerza principal. Esto significa que la persecución, que Belgrano llamó un "paseo", lo alejó del objetivo principal: cruzar el río Tebicuary.

Galería de imágenes

kids search engine
Refriega de Maracaná para Niños. Enciclopedia Kiddle.