Referéndum estatutario en Cataluña de 2006 para niños
El Referéndum sobre el Estatuto de autonomía de Cataluña fue una votación muy importante que se realizó en Cataluña el 18 de junio de 2006. Su objetivo era que los ciudadanos decidieran si aprobaban o no un nuevo Estatuto de autonomía para la región. Este documento, que es como una ley fundamental para Cataluña, había sido aprobado por las Cortes Generales de España el 10 de mayo de 2006.
En esta votación, el 48,85% de las personas con derecho a voto participaron. De los votos emitidos, el 73,90% fueron a favor del nuevo Estatuto, el 20,76% en contra y el 5,34% fueron votos en blanco.
El presidente de Cataluña en ese momento, Pasqual Maragall, convocó este referéndum el 18 de mayo de 2006. La pregunta que se hizo a los votantes, escrita en catalán y castellano, fue: "¿Aprueba el proyecto de Estatuto de autonomía de Cataluña?"
Contenido
- ¿Qué es un Estatuto de Autonomía?
- ¿Por qué se votó este Estatuto?
- Historia de los Estatutos en Cataluña
- ¿Cómo fue la campaña del referéndum de 2006?
- Resultados del referéndum
- Véase también
¿Qué es un Estatuto de Autonomía?
Un Estatuto de Autonomía es una ley muy importante que establece cómo se organiza y funciona una Comunidad Autónoma en España. Define sus instituciones, sus competencias (es decir, qué asuntos puede gestionar por sí misma) y los derechos y deberes de sus ciudadanos. Es como la "constitución" de una región.
¿Por qué se votó este Estatuto?
Este referéndum fue una oportunidad para que los ciudadanos de Cataluña decidieran sobre un nuevo Estatuto que buscaba actualizar y mejorar el anterior, que databa de 1979. Los Estatutos se revisan para adaptarse a los cambios de la sociedad y a las nuevas necesidades de la región.
Historia de los Estatutos en Cataluña
Esta no fue la primera vez que los ciudadanos de Cataluña votaron sobre un Estatuto de Autonomía. Ha habido otras ocasiones importantes:
El Estatuto de 1931
La primera vez fue el 2 de agosto de 1931. En aquella ocasión, la propuesta de Estatuto de Núria fue aprobada con un 99,49% de votos a favor. Participó el 75,13% de la población. Este Estatuto fue luego debatido y aprobado en el Congreso de los Diputados en 1932.
El Estatuto de 1979
La segunda votación ocurrió el 25 de octubre de 1979. Se votó el texto del Estatuto de Sau, que había sido propuesto por los representantes de Cataluña y luego revisado por las Cortes Generales. En esta votación, el 59,3% de las personas participaron. El 88,15% votó a favor, el 7,76% en contra y el 3,55% votó en blanco.
¿Cómo fue la campaña del referéndum de 2006?
Durante la campaña, los diferentes partidos políticos de Cataluña explicaron a los ciudadanos su postura sobre el nuevo Estatuto.
Posturas de los partidos políticos
Los partidos políticos catalanes tuvieron opiniones diferentes sobre si votar "Sí" o "No" en el referéndum.
Convergència i Unió (CiU)
Este partido, liderado por Artur Mas, pidió el voto "Sí". Aunque estaban en la oposición, participaron mucho en la redacción del Estatuto. Creían que el texto final era el mejor que se podía conseguir para Cataluña. Su lema de campaña fue "¡Sí al futuro en Cataluña!".
Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC)
El PSC, con Pasqual Maragall a la cabeza, también pidió el "Sí". Ellos habían impulsado la creación de este nuevo Estatuto. Su lema fue "Sí: gana Cataluña. No: gana el PP".
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
ERC, liderado por Josep Lluís Carod-Rovira, pidió el voto "No". Aunque habían participado en la redacción inicial del Estatuto, consideraron que el texto final aprobado en el Congreso de los Diputados había sido modificado demasiado y no era suficiente para Cataluña. Su lema fue "Ahora toca no: Cataluña merece más".
Iniciativa per Catalunya Verds-EUiA (ICV-EUiA)
Este partido, con Joan Saura como líder, también pidió el "Sí". Eran parte del gobierno de Cataluña y pensaban que el nuevo Estatuto era un gran avance. Su lema fue "Sí al Estatuto".
Partido Popular de Cataluña (PPC)
El PPC, liderado por Josep Piqué, pidió el "No". Desde el principio, este partido no estuvo de acuerdo con el Estatuto, argumentando que no era necesario y que podía afectar la unidad de España. Recogieron firmas en toda España para que el referéndum se hiciera en todo el país, no solo en Cataluña. Su lema fue "Di no al Estatuto".
Candidatura d'Unitat Popular (CUP)
La CUP, que en ese momento no tenía representación en el Parlamento, también apoyó el "No" en el referéndum.
¿Se podía animar a la gente a votar?
La Junta Electoral Central, que es el organismo que vela por la limpieza de las elecciones, prohibió que el gobierno de Cataluña (la Generalidad) animara a la gente a participar en el referéndum a través de los medios de comunicación. Esto se hizo porque la ley electoral dice que la abstención (no votar) es una opción válida, y los organismos públicos deben ser neutrales.
Mensaje del presidente de la Generalidad
Poco antes del referéndum, el 16 de junio de 2006, el presidente Pasqual Maragall dio un mensaje por televisión. En él, recordó la importancia histórica de la votación y animó a los catalanes a ir a las urnas para expresar su opinión libremente.
Resultados del referéndum
Aquí te mostramos los datos finales de la votación:
- Personas con derecho a voto: 5.310.103
- Mesas de votación: 8.227
- Personas que votaron: 2.594.167 (48,85% del total)
- Personas que no votaron (abstención): 2.715.936 (51,15% del total)
- Votos válidos (que contaron): 2.570.846 (99,10% de los votos emitidos)
- Votos a favor del "Sí": 1.899.897 (73,24%)
- Votos a favor del "No": 533.742 (20,57%)
- Votos en blanco: 137.207 (5,29%)
- Votos nulos (que no contaron por algún error): 23.321 (0,90%)
Véase también
En inglés: 2006 Catalan Statute of Autonomy referendum Facts for Kids
- Estatuto de autonomía de Cataluña de 2006