Fronda (sublevación) para niños
La Fronda fue una serie de levantamientos y conflictos que ocurrieron en Francia entre 1648 y 1653. Estos eventos tuvieron lugar durante el tiempo en que Ana de Austria gobernaba el país como regente, mientras su hijo, Luis XIV, era todavía un niño.
El nombre "Fronda" viene de la palabra francesa para "honda" o "tirachinas". Esto se debe a que los primeros rebeldes en París usaban hondas en sus protestas. Fue la última vez que los grandes nobles de Francia se levantaron contra el rey. Estos conflictos sucedieron mientras Francia estaba en guerra con España.
La Fronda se dividió en cuatro etapas principales:
- La Fronda Parlamentaria
- La Fronda de los Príncipes
- La Unión de las Frondas
- La Fronda de Condé
Contenido
¿Por qué ocurrió la Fronda?
La Fronda surgió por un descontento generalizado en Francia. El país enfrentaba una difícil situación económica y un aumento de los impuestos debido a la guerra de los Treinta Años. La gente esperaba que, con la regencia de Ana de Austria, los impuestos bajaran, pero no fue así.
El Cardenal Mazarino, quien era el principal ministro, creía que Francia podía seguir soportando la guerra y no redujo la presión fiscal. Al contrario, se aumentaron los impuestos y se crearon nuevas formas de recaudar dinero, lo que afectó incluso a París, que antes estaba exenta.
Además de los problemas económicos, muchos nobles estaban descontentos. Habían perdido poder e influencia bajo los reinados anteriores de Enrique IV y Luis XIII, especialmente por las políticas del cardenal Richelieu. Con la muerte de Richelieu y luego la de Luis XIII, el poder del rey se debilitó, y los nobles vieron una oportunidad para recuperar su influencia.
La Fronda se convirtió en una lucha de poder e intrigas. Los líderes eran príncipes y nobles insatisfechos, como Gastón de Francia y su hija la Gran Mademoiselle, o el príncipe de Condé. El Parlamento de París también jugó un papel importante, oponiéndose a los nuevos impuestos. París, una ciudad con un espíritu rebelde, era un lugar donde las protestas podían estallar fácilmente.
La Fronda Parlamentaria
El inicio de las protestas
El 15 de enero de 1648, la regente Ana de Austria fue al Parlamento de París para pedir que se aprobaran nuevos impuestos. Sin embargo, al día siguiente, el Parlamento anuló lo acordado. Los jueces del Parlamento se unieron en una asamblea en la Cámara de San Luis y redactaron una lista de 27 artículos. En ellos, pedían que se redujera el poder de los funcionarios del rey, que los aumentos de impuestos fueran aprobados por el Parlamento y que se garantizaran las libertades individuales.
Al principio, la regente aceptó estas demandas. Pero el 20 de agosto, el príncipe de Condé obtuvo una importante victoria militar en Lens contra los españoles. Con esta victoria, el Cardenal Mazarino sintió que era el momento de actuar. El 26 de agosto, ordenó el arresto de los líderes de la Cámara de San Luis, incluyendo al popular presidente Pierre Broussel.
Estos arrestos provocaron la ira de la gente en París, lo que llevó al famoso "día de las barricadas". La gente construyó barricadas en las calles y persiguió a los funcionarios del rey. Las milicias de la ciudad patrullaban cerca del Palacio Real. Mazarino se negó a liberar a Broussel. El 13 de septiembre, Ana de Austria y la Corte se trasladaron a un palacio fuera de París por seguridad. El príncipe de Condé apoyó a la regente. Finalmente, el 24 de septiembre, la Corona aceptó un acuerdo, validando la mayoría de los artículos del Parlamento. El rey regresó a París.
La primera guerra de la Fronda
Mazarino no se rindió y llamó a cuatro mil soldados mercenarios del ejército de Condé. Mientras tanto, Jean-François Paul de Gondi, un líder de la Fronda, intentó que Condé fuera el jefe de los rebeldes, pero Condé se negó. Gondi tuvo que conformarse con el hermano menor de Condé, Conti.
La Corte se mudó de nuevo, esta vez al palacio de Saint-Germain-en-Laye la noche del 6 de enero de 1649. El joven Luis XIV tuvo que dormir en un palacio en construcción, sobre paja.
Condé bloqueó París, causando escasez de alimentos en un invierno muy frío. Los líderes de la Fronda pidieron ayuda al rey Felipe IV de España. El vizconde de Turenne, otro importante general, se unió a la Fronda con su ejército. En París, se escribieron muchos folletos y canciones burlándose de Mazarino.
Preocupados por la situación, los presidentes del Parlamento pidieron a Ana de Austria que negociara. Mazarino firmó un acuerdo con ellos. También logró que el ejército de Turenne se disolviera, pagando una gran suma de dinero. El 7 de marzo de 1649, Turenne fue declarado culpable de traición, pero Gondi negoció un acuerdo para él y sus amigos. Finalmente, Ana de Austria firmó la paz de Rueil el 11 de marzo de 1649, que incluía una amnistía general para todos, incluso Turenne. El rey regresó a París el 18 de agosto, y la ciudad lo recibió con alegría. Parecía que la Fronda había terminado.
La Fronda de los Príncipes
El príncipe de Condé, junto con Gastón de Francia, fue uno de los grandes ganadores de la Fronda Parlamentaria. Obligó a la reina a dar honores a su hermano Conti y a su hermana, Madame de Longueville. Sin embargo, las disputas entre los nobles y la idea de convocar a los Estados Generales para reformar el reino causaron más agitación.
Después de una nueva insolencia de Condé, Ana de Austria lo hizo arrestar el 18 de enero de 1650, junto con Conti y el duque de Longueville. Los príncipes fueron encarcelados.
En respuesta, la Fronda se reavivó en las provincias. La duquesa de Longueville huyó a Normandía. Turenne se mantuvo leal a Condé. Mazarino reaccionó, distribuyendo cargos a sus seguidores y enviando a los viejos frondistas al retiro. Para asegurarse de la lealtad de los nobles, Ana de Austria y Luis XIV hicieron un viaje por Francia. La duquesa de Longueville se unió a Turenne y firmó un acuerdo con Felipe IV de España. El ejército de Turenne se unió al de Leopoldo Guillermo, gobernador de los Países Bajos Españoles.
Ante el poder de la Fronda de los Príncipes, la reina llevó al rey a Guyenne, donde los frondistas habían tomado Burdeos. Los prisioneros fueron trasladados a diferentes lugares. El 5 de septiembre, comenzó el asedio de Burdeos.
En París, Mazarino cometió el error de negarle un importante cargo a Gondi, lo que llevó a Gondi a planear nuevas conspiraciones. En diciembre, el Parlamento pidió a la reina la liberación de los príncipes y la salida de Mazarino. El 6 de febrero, Mazarino intentó huir. Monsieur, enterado de sus intenciones, lo denunció a Gondi. La noche del 8 al 9 de febrero, las milicias de París cerraron las puertas de la ciudad. Querían asegurarse de que el rey no se fuera, y Ana de Austria, asustada, tuvo que permitir que vigilaran la habitación del rey. El 10 de febrero, los príncipes fueron liberados. El 17, el Parlamento inició un proceso contra Mazarino.
En los meses siguientes, hubo reuniones de nobles en París. La nobleza pedía la intervención de los Estados Generales, con la idea de tener una monarquía donde la aristocracia tuviera un papel principal. Sin embargo, los líderes de la Fronda estaban divididos por conflictos internos. Condé se negó a ser regente, y el clero, influenciado por Gondi, se oponía al Parlamento. El 7 de septiembre de 1651, Luis XIV alcanzó la mayoría de edad.
La Fronda del Gran Condé

El 6 de septiembre, el príncipe de Condé se retiró a Trie-en-Vexin. Sin una razón clara para su enojo con Mazarino, se embarcó en una batalla personal. Firmó un acuerdo con los españoles el 6 de noviembre, prometiendo entregarles un puerto francés a cambio de dinero para formar tropas. El rey y la reina tuvieron que irse de nuevo. En enero de 1652, Ana de Austria llamó a Mazarino. Este negoció la lealtad de Turenne. Sin embargo, el regreso inesperado de Mazarino indignó de nuevo a París. El Parlamento puso precio a su cabeza. Monsieur firmó con Condé un manifiesto pidiendo la expulsión del cardenal. Condé intentó sorprender al ejército real, pero Turenne lo detuvo en Bléneau.
Carlos IV de Lorena entró en Francia en mayo, en nombre de los españoles, para liberar al ejército de los príncipes, que estaba rodeado por Turenne en Étampes. Las tropas reales y las de Condé se movían alrededor de París. El 2 de julio, durante un combate en el barrio de San Antonio, la Gran Mademoiselle ordenó bombardear a la caballería real desde donde Luis XIV y Mazarino observaban la acción. Condé pudo refugiarse dentro de la ciudad, que fue saqueada. El ayuntamiento, donde estaban reunidos los concejales favorables al rey, fue quemado, y sus ocupantes masacrados por soldados de Condé disfrazados.
Ante el cansancio general, Mazarino decidió retirarse para calmar la situación. Dada la determinación de formar un grupo para poner orden en París, Condé dejó Francia y se fue a los Países Bajos, poniéndose al servicio de España. El 21 de octubre de 1652, Luis XIV entró triunfante en París. Se instaló en el Louvre, que era más seguro que el Palacio Real. El cardenal de Retz fue encarcelado. Condé fue despojado de su título de príncipe de sangre real y condenado a muerte, aunque fue perdonado más tarde en el tratado de los Pirineos en 1659. Conti se casó con una sobrina de Mazarino para evitar problemas. La Gran Mademoiselle se retiró a Saint-Fargeau hasta 1657. Una corte de justicia en el Louvre prohibió a los jueces "tomar ninguna medida respecto a los asuntos del Estado". Mazarino regresó el 3 de febrero de 1653 y fue recibido con aplausos. El puerto de Bourg fue tomado por las tropas reales el 4 de julio, y Burdeos, la última gran ciudad de la Fronda, cayó el 27 de julio de 1653. En noviembre de ese año, las tropas francesas recuperaron Commercy, Mouzon y Sainte-Menehould. El 28 de junio de 1654, Stenay y, finalmente, el 22 de noviembre, Clermont-en-Argonne.
Personajes importantes de la Fronda
Por parte del rey
- La regente, Ana de Austria
- El Cardenal Mazarino
Frondistas (rebeldes)
- Jean-François Paul de Gondi, futuro cardenal de Retz
- Príncipe de Conti
- Mademoiselle de Montpensier, conocida como la Gran Mademoiselle
- El duque y la duquesa de Longueville
- La duquesa de Chevreuse y la duquesa de Montbazon
Generales que cambiaron de bando
- Vizconde de Turenne, un gran general
- Gran Condé
(Estos dos generales lucharon a veces para el rey y a veces para los frondistas).
Galería de imágenes
-
El cardenal Mazarino, por Pierre Mignard, Museo Condé, Chantilly.
Véase también
En inglés: The Fronde Facts for Kids