Rebelión de Tehuantepec para niños
La Rebelión de Tehuantepec fue un importante levantamiento de los pueblos indígenas que ocurrió el 22 de marzo de 1660 en la provincia de Tehuantepec. Esta región se encuentra hoy en el istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México. Durante un año y dos meses, hasta el 23 de mayo de 1661, esta rebelión permitió que la provincia tuviera cierta autonomía del gobierno colonial español. La razón principal de este levantamiento fueron los altos impuestos que los indígenas zapotecas debían pagar a la corona española. El evento que desató la rebelión fue la muerte de un líder indígena de Tequisistlán, quien falleció el 21 de marzo de 1660 a causa de un castigo. El líder principal de la rebelión fue el indígena zapoteca Gerónimo Flores. Otros líderes importantes, también zapotecas, fueron Fabián Mendoza, Lazaro Mis, Lucía María y Francisca Cecilia.
Contenido
¿Cómo era la provincia de Tehuantepec en esa época?
Después de que el gobierno colonial español se estableció en lo que antes era el reino de Zaachila en el siglo XVI, la región del istmo de Tehuantepec pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España. Se convirtió en la provincia de Tehuantepec, y su capital, la villa del mismo nombre, fue llamada villa de Guadalcázar por los españoles. En 1660, esta provincia tenía alrededor de cinco mil habitantes, la mayoría de ellos indígenas. Aunque la esclavitud de los indígenas estaba prohibida en los territorios españoles, existía un sistema llamado encomienda. Este sistema permitía que la población indígena fuera obligada a trabajar y pagar tributos, lo que era muy parecido a la esclavitud.
¿Por qué los impuestos causaron la rebelión?
El alcalde mayor, Juan de Avellán, exigió a la población indígena una cantidad muy grande de impuestos: veinte mil pesos de oro en ocho meses, además de mantas, pollos, chile, maíz y frijoles. Como los indígenas no podían conseguir tanto oro de las minas, tenían que entregar sus propias joyas para evitar castigos. El momento decisivo llegó el 21 de marzo de 1660, cuando Juan de Avellán ordenó castigar al líder indígena de Tequisistlán porque no había entregado la cantidad de tributo exigida. Lamentablemente, este líder falleció a causa de las heridas.
¿Cómo se desarrolló la rebelión?
Así, el 22 de marzo de 1660, los indígenas, bajo el liderazgo de Gerónimo Flores, irrumpieron en la hacienda de Juan de Avellán. Él y algunos de sus sirvientes fueron atacados, aunque su familia logró escapar. Los rebeldes tomaron el control de las armas de la villa y bloquearon los caminos de acceso a la provincia. Respetaron la vida de los colonos españoles y de los religiosos. La rebelión fue apoyada por todos los pueblos indígenas de la provincia, incluyendo a los huaves, zoques y mixes. El Cabildo de indios (un tipo de gobierno local indígena) nombró a Gerónimo Flores como nuevo alcalde mayor y a otras autoridades. Sin embargo, los indígenas no negaron la autoridad del rey de España ni la del virrey de la Nueva España.
¿Cómo terminó la rebelión?
El 23 de mayo de 1661, llegó a la provincia de Tehuantepec el oidor español Juan Francisco Montemayor y Cuenca, quien venía de la ciudad de Oaxaca. Él ya había publicado un documento oficial que era favorable a los indígenas, en el cual se eliminaba el repartimiento, es decir, se ponía fin a los trabajos forzados. Este documento causó mucha alegría entre la población indígena y española, quienes hicieron muchas copias. Esta fue la razón principal por la que los indígenas recibieron de forma amigable al oidor. Aprovechando la alegría de la gente, el oidor arrestó a los líderes del levantamiento. Algunos fueron castigados severamente, mientras que otros fueron desterrados. Gerónimo Flores, Fabián Mendoza y Lázaro Mis fueron ejecutados. Lucía María y Francisca Cecilia fueron condenadas a vivir lejos de su tierra para siempre. A Lucía María también se le cortó el cabello y se le realizó un castigo físico público. Otros líderes, tanto hombres como mujeres, también sufrieron castigos severos o fueron desterrados.
Para saber más
- Virreinato de la Nueva España
- Colonia española
- Istmo de Tehuantepec
- Rebeliones indígenas