Rebelión campesina extremeña para niños
La Gran Ocupación de Tierras del 25 de marzo de 1936 fue un evento importante que ocurrió en la región de Extremadura, en España. Ese día, alrededor de 80.000 trabajadores del campo, llamados yunteros, ocuparon de forma pacífica grandes extensiones de tierra, sumando unas 250.000 hectáreas.
Este suceso es tan significativo que diferentes grupos y organizaciones proponen el 25 de marzo como el Día de Extremadura, para recordar lo que pasó.
Contenido
¿Por Qué Ocurrió? Los Antecedentes
La Importancia de la Tierra en España
En 1930, la mayoría de la gente en España vivía en el campo. Casi la mitad de la población trabajaba en la agricultura o la ganadería. Esto significaba que la tierra era la principal fuente de riqueza. También era lo que determinaba la posición social de la mayoría de las personas.
La Ley de Reforma Agraria de 1932
Cuando se estableció la Segunda República Española, se creó una ley muy importante: la Ley de Reforma Agraria de España de 1932. Esta ley tenía un gran objetivo. Quería tomar grandes propiedades de tierra que no se usaban bien. Luego, esas tierras se repartirían entre los trabajadores del campo.
Además, la ley buscaba mejorar mucho la vida de los campesinos. Por ejemplo, quería modernizar el campo. También buscaba subir los salarios y establecer una jornada de ocho horas de trabajo. Se creó un seguro para accidentes de los campesinos. Se prohibió expulsar a los campesinos que alquilaban tierras. Los dueños de tierras estaban obligados a cultivarlas y no dejarlas sin usar. También se ofrecían préstamos a los campesinos para que pudieran trabajar sus tierras.
Dificultades en la Aplicación de la Ley
A pesar de las grandes esperanzas que esta ley generó, su aplicación fue muy lenta. A finales de 1933, solo se habían repartido unas 24.203 hectáreas. Estas tierras llegaron a solo 4.339 campesinos.
Hubo varias razones para esta lentitud. Una fue la falta de dinero del gobierno. Otra razón fue que algunos dueños de tierras y bancos no ayudaron a que la ley funcionara bien. La lentitud se intentó solucionar con un decreto en 1932. Este decreto permitía ocupar temporalmente las tierras que no se cultivaban. Sin embargo, en las Elecciones generales de España de 1933 ganó un partido conservador. Este partido detuvo el proceso de la reforma agraria.
El Malestar de los Campesinos
La reforma agraria no fue un fracaso total, pero causó mucha frustración. Los campesinos se sentían decepcionados porque la promesa de repartir tierras no se cumplía. Esto llevó a un gran descontento social. Muchos campesinos se unieron a la FNTT (Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra). Esta organización creció mucho en ese tiempo.
Por otro lado, los dueños de las tierras se unieron para oponerse a la reforma. Crearon una asociación en 1931. Desde allí, dificultaron la aprobación y aplicación de la Ley de Reforma Agraria.
La Situación en 1934
En 1934, el número de trabajadores del campo sin empleo aumentó mucho. Había más de 400.000 personas sin trabajo en el campo. Ante esta situación, la FNTT convocó una huelga de trabajadores del campo. Fue el 5 de junio de 1934, justo cuando empezaba la cosecha. Querían defender los derechos que habían conseguido.
El gobierno prohibió esta huelga. Afectó a más de 500 pueblos en Andalucía, Extremadura y La Mancha. También a unos doscientos más en otras provincias. Duró entre cinco y quince días. Fue la huelga agraria más grande de la historia de España. Algunos líderes campesinos fueron encarcelados. Muchos ayuntamientos socialistas fueron destituidos.
Meses después, en octubre, hubo más conflictos. En las zonas de grandes propiedades, los campesinos estaban agotados por la situación de la huelga de junio. Por eso, les costó unirse a nuevas acciones. Aunque en algunos lugares sí hubo revueltas. Por ejemplo, en Villarrobledo, Algeciras, Prado del Rey, La Carolina o Teba. En estos lugares hubo enfrentamientos.
La Ocupación Pacífica de las Fincas
A principios de 1936, el desempleo en el campo subió al 20%. Esto coincidió con una crisis económica y un periodo de muchas lluvias. Las lluvias impedían trabajar la tierra. Extremadura fue una de las regiones más afectadas. Dependía mucho del campo y había sufrido mucho en los años anteriores.
La FNTT fue la organización que dio la orden. En la mañana del 25 de marzo de 1936, comenzó la ocupación de los campos de Extremadura. Siguiendo las instrucciones de la FNTT, unos 80.000 trabajadores del campo extremeños ocuparon casi 250.000 hectáreas. Lo hicieron de forma pacífica y sin problemas con los dueños de las tierras ni con las autoridades. Esto ocurrió en más de 280 pueblos al mismo tiempo.
Los campesinos llevaban sus herramientas, como azadas. Delimitaron los límites de la nueva tierra que ocupaban, tal como había ordenado la FNTT. Después, regresaron ordenadamente a sus pueblos. Fueron al ayuntamiento y pidieron al alcalde y a otros funcionarios que firmaran un documento. A la mañana siguiente, continuaron sus trabajos habituales, como cualquier otro día.
Esta estrategia fue un gran éxito. Con una sola acción, los campesinos ocuparon mucha más tierra de la que se les había entregado en los cinco años anteriores.
Estos eventos han sido contados en libros como El día que se levantó Extremadura y Otra Extremadura. Materiales para una historia alternativa de Extremadura. También en la obra de teatro de Víctor Chamorro 25 de marzo de 1936.
¿Qué Consecuencias Tuvo la Ocupación?
La acción unánime de los campesinos de Extremadura causó preocupación en el gobierno. Temían que esta situación se extendiera a otras zonas del campo.
También causó alarma en la prensa. Al día siguiente, el periódico Hoy de Badajoz publicó que el gobernador había ordenado desalojar las fincas. El presidente del gobierno de entonces, Manuel Azaña, afirmó que no podía permitir las ocupaciones de fincas. También se informó sobre el gobernador civil de Badajoz, Miguel Granados Ruiz. Él dijo que el gobierno no permitiría más ocupaciones que las autorizadas por la Reforma Agraria. A pesar de esto, la tranquilidad era casi total, salvo pequeños incidentes. Es importante saber que, en ese momento, los medios de comunicación estaban bajo censura. Por eso, el diario Hoy de Badajoz apareció con espacios en blanco donde faltaba información.
Desde el Gobierno Civil de Badajoz se envió un mensaje a todos los pueblos de la provincia el 25 de marzo. Esta orden pedía a los alcaldes que se opusieran a las ocupaciones. Sin embargo, muchas autoridades firmaron los documentos que los campesinos les pedían.
En lugar de usar la fuerza, el gobierno decidió enviar un equipo de ingenieros y funcionarios del Instituto de Reforma Agraria. Su objetivo era dar una apariencia de legalidad a la ocupación de las tierras.
Dos meses después, en mayo, un grupo de trabajadores del campo sin empleo en Yeste (Albacete) siguió el ejemplo de Extremadura. Ocuparon una finca y comenzaron a ararla. Esto llevó a un conflicto.
En julio de ese mismo año, 1936, comenzó la Guerra civil española. Poco después, se inició la Campaña de Extremadura. Se cree que la acción en Extremadura no fue solo estratégica. También fue una respuesta a las ocupaciones de fincas.
Muchos de los campesinos que participaron en las ocupaciones pacíficas del 25 de marzo de 1936 sufrieron consecuencias difíciles. La historiadora Candela Chaves ha documentado que Badajoz fue una de las provincias más afectadas por las acciones que siguieron.