Real Fuerte de la Concepción para niños
Datos para niños Real Fuerte de la Concepción |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural con categoría de monumento Decreto 147/1992 RI-51-0007293 |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Aldea del Obispo | |
Coordenadas | 40°42′11″N 6°48′16″O / 40.7031, -6.80433 | |
Características | ||
Tipo | Fortificación | |
Construcción | 1663-1664 | |
Reconstrucción | 1735-1758, 2006-2012 | |
Destrucción | 1664, 1808 (parcialmente) y 1810 | |
Materiales | Sillares de granito | |
Altura | 9,5 m | |
Perímetro | 254 m | |
Estado | Restaurado | |
Propietario | Particular | |
Historia | ||
Controlado por | Particular | |
Conflictos bélicos |
Ver lista
Guerra de Restauración portuguesa
Guerra de la Independencia Española |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación en Salamanca
|
||
El Real Fuerte de la Concepción es una fortificación histórica de España. Se construyó en el siglo XVII en Aldea del Obispo, un pueblo de la Provincia de Salamanca. Está muy cerca del río Turones, en la frontera con Portugal.
Este fuerte se construyó durante un conflicto entre España y Portugal. Fue reconstruido años después. En 1810, el ejército inglés lo dañó mucho durante la Guerra de la Independencia Española. Después de eso, el fuerte estuvo abandonado por mucho tiempo.
A principios del siglo XXI, el fuerte fue restaurado. Es un Bien de Interés Cultural desde 1992. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
Contenido
¿Por qué se construyó el Fuerte de la Concepción?
El inicio de la construcción
En 1640, Portugal se separó de España. Antes, los dos reinos estaban unidos y la frontera no necesitaba mucha protección. Pero después de la separación, España quiso recuperar el control de Portugal.
Para ello, se prepararon ejércitos. Un general español tuvo la idea de construir un fuerte. Este fuerte serviría como base para su ejército. Así, el 8 de diciembre de 1663, comenzaron las obras en el cerro de Gardón, en la parte española de la frontera.
El fuerte se llamó de la Concepción porque ese día se celebra la Inmaculada Concepción. En solo unos meses, para el 20 de enero de 1664, la primera parte del fuerte ya estaba lista. Podía albergar a muchos soldados y caballos.
La primera destrucción del fuerte
El fuerte era un gran patio cuadrado con defensas en las esquinas. Estaba hecho de tierra y reforzado con madera. Sin embargo, las tropas españolas fueron derrotadas en una batalla en 1664.
Después de esta derrota, se ordenó destruir el fuerte. Así, el 30 de octubre de 1664, menos de un año después de su inicio, el fuerte fue parcialmente demolido.
La nueva vida del fuerte
Reconstrucción y propósito
Entre 1730 y 1735, se volvió a pensar en el fuerte. Un ministro español, José Patiño, vio que era necesario para defender la frontera. Quería que el fuerte sirviera para contrarrestar las fortalezas portuguesas.
En 1735, se encargó a Pedro Moreau el proyecto para construir el nuevo y definitivo Fuerte de la Concepción. Se usó la excavación anterior y se empezó a construir el 1 de mayo de 1736. Las obras terminaron en 1758.
Durante el siglo XIX, el fuerte pasó a manos privadas. Se usó como cantera para sacar piedras y para cultivar champiñones. También se usó como establo para el ganado.
Restauración y uso actual
En 2006, una familia compró el fuerte. Durante seis años, lo restauraron con mucho cuidado. Hoy en día, es una de las pocas fortalezas de la península que son propiedad privada.
La UNESCO está estudiando la posibilidad de declarar el Fuerte de la Concepción Patrimonio de la Humanidad. Esto sería junto con otras fortalezas de la frontera entre España y Portugal.
¿Cómo es el Fuerte de la Concepción?
El Fuerte de la Concepción es una fortaleza con forma de estrella. Está construida con grandes bloques de granito. Tiene una planta cuadrada de más de 51 metros de largo y 9,5 metros de alto. En el centro hay un patio de 50 metros por cada lado.
En cada lado del fuerte hay nueve salas o "casernas". Estas salas tienen 19 metros de profundidad y 6 metros de ancho. Sus techos son muy fuertes, a prueba de bombas. Algunas salas eran para los oficiales, soldados y caballos. Otras eran almacenes para comida y municiones.
En cada esquina del fuerte hay una defensa en forma de pentágono, llamadas baluartes. Delante de las paredes del fuerte, hay otras defensas llamadas revellines. Estas también tienen forma de pentágono.
La entrada principal estaba en el revellín oriental. Desde allí, un puente llevaba a la puerta principal del fuerte.
Las cubiertas de las salas y de las defensas servían como lugares para la defensa. Podían tener muchos cañones, protegidos por muros. Un foso profundo rodeaba todo el fuerte y los revellines.
El fortín de San José
Para proteger una parte más alta del terreno, se construyó un fortín llamado San José. Tenía características similares al fuerte principal. Estaba equipado con cañones y salas con techos a prueba de bombas.
Las caballerizas
Un camino cubierto unía el fuerte principal con el fortín. A mitad de camino, se construyó un cuartel para la caballería. Tenía dos partes semicirculares. Cada parte podía alojar a 90 caballos y sus jinetes.
Este cuartel tenía dos pisos. El de abajo era para los caballos, con pesebres de piedra. El piso de arriba era para los soldados. Tenía pequeñas aberturas para disparar y un techo muy resistente.
El final de su uso militar
El 20 de julio de 1810, durante la invasión de Portugal, el ejército inglés que ocupaba el fuerte lo voló. Aunque sufrió muchos daños, su estructura principal resistió.
Después de esto, el fuerte fue abandonado por unos cincuenta años. La gente de la zona lo usó como cantera para construir sus propias casas. En 1860, el Estado lo vendió a particulares.
Entre 2006 y 2012, el fuerte fue restaurado y se convirtió en un hotel y restaurante. En 2014, esta restauración ganó un premio a la mejor restauración de un edificio militar en España.
La importancia de las fortalezas en el siglo XVIII
En el siglo XVIII, las guerras eran diferentes a las de antes. Se buscaban acuerdos y equilibrio, no solo la victoria total. Se intentaba evitar grandes pérdidas de vidas. Esto se debía a las ideas de la época y al recuerdo de conflictos muy difíciles del siglo anterior.
Por eso, en el siglo XVIII, hubo menos batallas grandes en campo abierto. En cambio, hubo muchos asedios a fortalezas. Los asedios requerían mucho trabajo, pero causaban menos pérdidas de vidas.
Conquistar o bloquear una fortaleza era una forma de conseguir ventajas en las negociaciones. Una fortaleza que se tomaba con mucho esfuerzo podía ser devuelta a cambio de otras cosas.
El papel del ejército y los ingenieros
Los ejércitos de esa época tenían oficiales elegidos por razones políticas y soldados de diferentes orígenes. La disciplina era muy estricta. Las operaciones militares dependían mucho de la técnica.
Por eso, los comandantes tenían muchos asesores, especialmente ingenieros militares. Ellos eran clave para el éxito o fracaso de un asedio.
Los asedios no eran tan violentos. Se bombardeaba la fortaleza con artillería para desanimar a los defensores y lograr que se rindieran. Rara vez se tomaba un fuerte por asalto. Esto era para proteger las vidas de los soldados, ya que no había muchos soldados experimentados.
El sistema de asedio
El asedio se convirtió en algo común gracias a un mariscal francés del siglo anterior, Vauban. Él no inventó las fortalezas, pero mejoró mucho el sistema de defensa. Su método fue muy exitoso y se usó durante mucho tiempo.
Vauban combinó las ideas de otros ingenieros de forma muy inteligente. Su sistema de fortalezas se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando la nueva artillería hizo que las defensas tuvieran que cambiar.
Véase también
En inglés: Royal Fortress of the Concepcion Facts for Kids
- Anexo:Castillos de la provincia de Salamanca