Real Clerecía de San Marcos para niños
La Real Clerecía de San Marcos es una antigua asociación de clérigos, es decir, de personas dedicadas a la vida religiosa, en la ciudad de Salamanca. Esta asociación, que funcionaba como un gremio (un grupo de personas con el mismo oficio o interés), nació en la Edad Media. Su sede principal estaba en la iglesia de San Marcos. La Clerecía tuvo mucha importancia en Salamanca desde el siglo XIV hasta finales del siglo XVIII. Era una de las instituciones más poderosas de la ciudad, junto con la Universidad y el Cabildo de la Catedral.
Contenido
Historia de la Real Clerecía de San Marcos
Orígenes y Fundación
En el siglo XII, una zona al noroeste de Salamanca, cerca de la "Puerta de Zamora", comenzó a crecer en población. Durante el siglo XIII, las asociaciones de gremios, que combinaban aspectos sociales y religiosos, se hicieron más grandes y fuertes. Fue entonces cuando surgieron las asociaciones de clérigos, con el objetivo de proteger los intereses de los habitantes de esa área.
La Iglesia de San Marcos fue fundada por el Conde Raimundo de Borgoña durante el tiempo en que se repoblaba la región. La Clerecía fue fundada en el año 1202 por Alfonso IX de León. En ese momento, el obispo de Salamanca era Vidal. Alfonso IX cedió la Iglesia de San Marcos y algunas propiedades cercanas a esta asociación de clérigos. Por eso, la asociación tomó el nombre de "Clerecía de San Marcos". Más tarde, en el siglo XVII, sus capellanes (sacerdotes) obtuvieron el título de "Real", y así se añadió el apelativo a su nombre.
Fuentes de Ingresos y Poder
La Clerecía obtenía sus ingresos de varias fuentes. Recibía dinero del rey, donaciones de personas particulares y también limosnas. El Abad (el líder) de la Clerecía presentó al rey Felipe II los fueros (leyes o derechos especiales) de la asociación para que fueran renovados. Esta petición se hizo porque el rey había decidido revisar y actualizar todos los fueros para unirlos a la corona real.
En el siglo XVIII, la Clerecía tenía un patrimonio muy grande. Poseía casi cincuenta patronatos (instituciones o fundaciones que apoyaban ciertas actividades), además de la iglesia de San Marcos (su sede principal) y el Colegio del Espíritu Santo. Este colegio era conocido popularmente como "la Clerecía" porque pertenecía a esta asociación. También eran dueños de muchas iglesias parroquiales y conventos en Salamanca. El Real Colegio del Espíritu Santo fue entregado a la Clerecía después de que los Jesuitas, sus anteriores dueños, fueran expulsados de España. Desde entonces, la iglesia de este colegio es conocida comúnmente como "la Clerecía". Este gran poder de la Clerecía a veces causaba conflictos con otras autoridades de la ciudad, como el Ayuntamiento.
La Clerecía en la Actualidad
Hoy en día, la Real Clerecía de San Marcos sigue existiendo. Aunque su patrimonio (sus bienes y propiedades) ha disminuido, todavía conserva varias propiedades en la ciudad. Los ingresos que obtienen de los alquileres de estas propiedades se usan para obras de caridad. Por ejemplo, el edificio donde se encuentra la Filmoteca de Castilla y León, en la plaza de San Julián, pertenece a la Clerecía. La Real Clerecía cedió el derecho de uso de este edificio a la Diputación de Salamanca, que a su vez lo cedió a la Junta de Castilla y León. A cambio de este derecho de uso, la Diputación debe reservar cada año un número específico de plazas en sus residencias para personas mayores que no tienen recursos económicos.