robot de la enciclopedia para niños

Razas de maíz en México para niños

Enciclopedia para niños

Las variedades de maíz en México son los diferentes tipos de maíz que crecen de forma natural en este país. México es un lugar muy especial para el maíz, ya que aquí fue donde se cultivó por primera vez hace miles de años.

En México se han encontrado 64 variedades de maíz. De estas, 59 son nativas, es decir, que nacieron y se desarrollaron allí. Las otras 5 vienen de lugares cercanos como Cuba, el Caribe y Guatemala. Estas variedades mexicanas se agrupan en siete grandes categorías, según cómo se ven, sus características genéticas y cómo se adaptan a diferentes lugares.

Importancia del maíz en México

El maíz es mucho más que un alimento en México; es parte fundamental de su historia y cultura. Es la planta más importante para el país, ya que es la base de la alimentación de sus habitantes. Desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles, el maíz ya era esencial. Las antiguas historias, como el Popol Vuh, cuentan que "el hombre en estas tierras está hecho de maíz", mostrando lo central que es para su identidad.

Variedades de maíz mexicano

México tiene una gran diversidad de maíces, ¡aproximadamente el 20% de todas las variedades que existen en el continente americano! Estas variedades han sido seleccionadas y mejoradas por los agricultores a lo largo de mucho tiempo. Un estudio de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural encontró que hay al menos 62 variedades de maíz en México. Esta gran variedad es muy importante para asegurar que siempre haya suficiente alimento para todos.

Cuando hablamos de "variedades" o "razas" de maíz, nos referimos a grupos de plantas que comparten características similares. Esto incluye cómo se ven, su genética, cómo se adaptan a su entorno y su historia de cultivo. Las variedades de maíz mexicano se dividen en siete grupos principales, que están relacionados con el lugar donde crecen y cómo han evolucionado. Los grupos son:

  • Grupo Cónico o variedades de las zonas altas del centro de México
  • Grupo Sierra de Chihuahua o variedades de las zonas altas del norte de México
  • Grupos de maíces de Ocho hileras o variedades del occidente de México
  • Grupo Chapalote
  • Variedades de maíces tropicales precoces o de maduración temprana
  • Grupo de maíces dentados tropicales
  • Grupos de maíces de maduración tardía

Grupo Cónico: Maíces de las zonas altas del centro de México

Este grupo incluye variedades que tienen mazorcas con forma de pirámide o cono. Se encuentran en regiones a más de 2000 m s. n. m., principalmente en valles altos y sierras del centro de México, como el Valle de México, el Valle de Toluca y la Sierra Norte de Puebla.

Las mazorcas de este grupo suelen tener muchas hileras de granos (entre 14 y 20). Los granos varían en textura y miden entre 4 y 8 mm de ancho.

Características, distribución y usos de las variedades del Grupo Cónico
Nombre Características Distribución Usos
Arrocillo
  • Mazorcas pequeñas.
  • Grano semitransparente, puntiagudo o semidentado.
  • Color amarillo, aunque también hay blanco.
Regiones templadas-frías con mucha nubosidad en la Sierra Norte de Puebla y Veracruz. También en Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México, Michoacán y Oaxaca. Alimentación, para hacer tortillas. Las variantes oscuras se usan para antojitos. Hay una variante que sirve para hacer palomitas.
Cacahuacintle
  • Grano grande y harinoso.
  • Grano blanco, con variantes azules y rosas.
  • Hojas caídas, que lo protegen de las granizadas.
Valle de Toluca (por sus suelos volcánicos) y en Puebla. También en valles altos del centro: Tlaxcala, Hidalgo y Puebla. Alimentación: Para hacer pozole, elotes, pinole, galletas, atole y harinas. Es muy apreciado para el pozole.
Cónico
  • Forma cónica o piramidal.
  • Gran variedad de colores (blanco, amarillo, morado y rojo).
  • Grano semitransparente y semidentado.
  • Maduración media a temprana.
  • Resiste el frío.
Mesa central: Estado de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala. Desde los 950 a 3000 m s. n. m., especialmente entre 1800 y 2800 m. Se encuentra en las faldas de los volcanes del centro del país. Alimentación: tortillas, antojitos, elotes y forraje para animales. Se usa para mejorar otros maíces.
Chalqueño
  • Muy productiva.
  • Plantas altas.
  • Mazorca grande y cónica.
  • Muchas hileras.
  • Crece con mucha fuerza.
  • Ciclo largo.
  • Resiste la sequía en etapas medias de crecimiento.
Zonas altas (más de 1800 m) con suelos volcánicos y humedad. Se da en el centro de México. También en Zacatecas, Durango y la Mixteca de Oaxaca. Para tortillas, harina de tamal, antojitos, golosinas, pinole. La planta se usa para forraje. El totomoxtle (hoja de la mazorca) se usa para envolver tamales y hacer artesanías.
Dulce
  • Mazorca cónica a semicilíndrica.
  • Granos de varios colores con mucho azúcar.
  • Apariencia rugosa cuando se seca.
Occidente de México: Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas, a altitudes de 1500 a 2400 m. Alimento: Por su dulzor, se usa para pinole, "ponteduro", esquites, elote y en caldos.
Palomero Toluqueño
  • Una de las variedades más antiguas de México.
  • Mazorcas pequeñas.
  • Muchas hileras.
  • Grano puntiagudo que revienta.
Se cree que su origen es el Valle de Toluca (2600 m). También se encuentra en la Mesa Central, en Puebla y Michoacán, entre 2000 y 2800 m s. n. m.. Alimentación: Ideal para hacer palomitas.

Grupo Sierra de Chihuahua: Maíces de las zonas altas del norte de México

Este grupo incluye variedades que se encuentran en las zonas altas de Chihuahua, en valles con altitudes entre 200 y 2600 m. También se extienden a Durango, Sonora y Sinaloa.

Las plantas de este grupo son pequeñas (140 a 200 cm) y florecen temprano. Sus mazorcas son largas (14 a 19 cm) y delgadas, con granos redondeados. Algunos granos son duros (Apachito y Cristalino de Chihuahua) y otros harinosos (Azul y Gordo).

Características, distribución y usos de las variedades del Grupo Sierra de Chihuahua
Nombre Características Distribución Usos
Apachito
  • Maduración muy rápida y de baja altura.
  • Produce tallos secundarios.
  • Mazorcas alargadas y cilíndricas.
  • Granos semitransparentes a transparentes.
  • Colores amarillo, blanco y rosado.
Endémica de Chihuahua. Se da en la Alta y Baja Babícora y en la Sierra Tarahumara. Alimentación: Pinole, elote, atole, tortilla. Las variantes rosadas se usan para preparar tesgüino (una bebida).
Azul
  • Mazorca alargada.
  • Granos transparentes y semiharinosos.
  • Color azul a violeta.
Variedad endémica de Chihuahua. Se encuentra en la Alta y Baja Babícora y en la Sierra Tarahumara. Alimentación: atole, pinole, tortillas y tesgüino. También se usa para crear pigmentos para alimentos que se exportan.

Grupo Ocho Hileras: Maíces del occidente de México

Este grupo incluye variedades que se encuentran en zonas bajas e intermedias de Oaxaca, y también en el centro, occidente y noroeste del país. Generalmente, las plantas miden entre 200 y 250 cm de altura y florecen entre 70 y 80 días. Sus mazorcas tienen de 8 a 12 hileras de granos grandes (10 a 12 mm de ancho).

Algunas variedades de este grupo tienen mazorcas pequeñas (Bolita) o son maíces gigantes (Jala). Se usan para consumo humano (elotes, antojitos) y también para forraje de animales.

Características, distribución y usos de las variedades del Grupo Ocho Hileras
Nombre Características Distribución Usos
Ancho
  • Mazorcas semicilíndricas.
  • Granos muy grandes y anchos, pero menos gruesos.
  • Generalmente dentados.
Se encuentra principalmente en Guerrero, pero también en Morelos, Michoacán, Jalisco y Puebla, a altitudes entre 800 y 1800 m. Alimentación: Se usa para preparar el pozole guerrerense.
Bofo
  • Maíz sagrado para los pueblos Wixárika.
  • Mazorcas alargadas y semi-elípticas.
  • Grano multicolor (4 o 5 colores).
  • Textura harinosa.
Se encuentra en Jalisco, Durango y Nayarit, así como en Zacatecas y Chihuahua. Alimento (pozole, "gordas", "huajatole" o atole fermentado, "huachales", tesgüino), y uso ritual.
Bolita
  • Plantas de baja altura.
  • Maduración temprana.
  • Mazorcas cortas con buena cobertura.
  • Granos medianos y redondos.
  • Colores variados.
Valles centrales de Oaxaca, de donde es originario. También en la región mixteca y en estados cercanos (Guerrero y Puebla). Se ha llevado a Jalisco y al norte del país. Alimentación: Tlayudas, tortillas blandas, téjate (bebida refrescante).
Jala
  • Muy largo.
  • Ciclo de vida largo.
  • Planta alta (4 a 5 m).
  • Mazorca muy grande (se considera la más grande del mundo), de 30 cm.
  • Grano dentado y suave.
Valle de Jala, Nayarit, y en otros lugares del estado, así como en Jalisco y Sinaloa. Solo en el Valle de Jala desarrolla sus características únicas. Alimentación: Elotes, gorditas, pozole y tortillas. También se usa para forraje. Sus hojas son muy apreciadas. Se hace un concurso anual para premiar las mazorcas más grandes.

Grupo Chapalote

El Grupo Chapalote se encuentra en la costa del Pacífico, en Sonora y Nayarit, a altitudes de 100 a 500 m. También en la Sierra Madre Occidental, hasta los 2000 m de altura. Este grupo tiene cuatro variedades: Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Elotero de Sinaloa y Reventador.

Estas variedades tienen mazorcas largas, con forma de puro. Sus granos pueden ser transparentes, harinosos o dulces (rugosos por su contenido de azúcar).

Características, distribución y usos de las variedades del Grupo Chapalote
Nombre Características Distribución Usos
Chapalote
  • Variedad antigua de México.
  • Mazorcas en forma de puro.
  • Grano transparente que revienta.
  • Color café, que se vuelve rosado o rojo al cruzarse con otras variedades.
Zonas bajas del noroeste del país, en Sonora y Sinaloa. También se adapta a zonas altas, a 2200 m s. n. m.. Alimentación: Ponteduro (maíz tostado y esponjado con jarabe), pinole, atole, esquites, palomitas, coricos.
Reventador
  • Mazorcas cortas, delgadas y largas. Tienen forma de puro.
  • Grano pequeño.
  • Grano transparente que revienta.
Se encuentra en el occidente y noroeste del país, adaptándose a alturas que van de los 80 a los 1500 m s. n. m.. También en Guerrero y Michoacán, pero con granos y mazorcas más grandes. Alimentación: pinole, palomitas y ponteduro.

Maíces tropicales precoces: Maduración temprana

Este grupo incluye variedades que crecen en el trópico seco y regiones semiáridas de México, entre los 100 y 1300 metros. Están adaptadas a poca lluvia, por lo que maduran rápidamente. Se encuentran en la península de Yucatán (Nal-Tel), el istmo de Tehuantepec (Zapalote Chico), la costa y trópico seco de Guerrero, Oaxaca y Michoacán (Conejo), y en la Altiplanicie mexicana semiárida de Tamaulipas y Nuevo León (Ratón).

Características, distribución y usos de las variedades del Grupo de maíces tropicales precoces
Nombre Características Distribución Usos
Conejo
  • Maduración temprana.
  • Produce mucho.
  • Mazorcas delgadas y semicilíndricas.
  • Grano transparente a semidentado.
  • Colores azules, blancos y con variaciones.
Se da en regiones costeras y en laderas de lugares secos y calientes. En Guerrero, Michoacán y Oaxaca, a menos de 1000 metros. Elotes y grano.
Nal-Tel
  • Granos transparentes y semidentados.
  • Color amarillo y blanco, con variaciones azules y rojos.
  • Maduración muy temprana (62 días).
Sureste del país. Península de Yucatán, en Oaxaca y Chiapas. Elotes, dulces, atole. Proteína de buena calidad para tortilla y pozol. Se usa para fibra y germen. También se cultiva para obtener grano rápidamente, mientras otros maíces maduran.
Zapalote Chico
  • Plantas bajas.
  • Mazorcas cortas.
  • Pocas hileras.
  • Granos semiharinosos.
Endémica de la costa del Istmo de Tehuantepec. También se extiende por las zonas costeras de Oaxaca y Chiapas. Se da a 600 m, aunque también se encuentra a 1550 y 1900 metros. Base alimenticia de la población zapoteca de Oaxaca. Se usa para totopos del Istmo, elote, atole y tortilla.

Maíces dentados tropicales

Este es uno de los grupos más grandes de México. Incluye variedades muy importantes para el sur del país, especialmente en regiones de baja y mediana altitud. Suelen ser plantas altas (250 a 320 cm) que florecen entre 85 y 105 días. Sus mazorcas son largas (12 a 20 cm), cilíndricas, con 12 a 16 hileras de granos dentados.

Características, distribución y usos de las variedades del Grupo de maíces dentados tropicales
Nombre Características Distribución Usos
Celaya
  • Considerada una de las mejores variedades de América.
  • Alto rendimiento y buena adaptación.
  • Mazorcas cilíndricas y grandes.
  • Muchas hileras.
  • Grano dentado.
  • Color predominantemente blanco.
Se da en altitudes de 800 a 1800 metros. Se encuentra en el Bajío y Jalisco. Usos comunes y muy apreciada en la industria de las harinas.
Pepitilla
  • Mazorca cónica.
  • Olote delgado.
  • Muchas hileras de granos.
  • Granos alargados y puntiagudos (como semillas de calabaza).
  • Gran variedad en el grosor de la mazorca, número de hileras, tamaño y color de grano.
Sur de Morelos, norte de Guerrero y suroeste de Puebla. Se encuentra en suelos difíciles y en laderas. Alto contenido de proteína y aceite. Se usa para tortillas (de la mejor calidad), atole, elote y tamales.
Tuxpeño
  • Mazorcas grandes, cilíndricas.
  • Grano dentado.
  • Color blanco y diversos colores.
  • Muchas hileras.
  • Variedad muy productiva.
Áreas tropicales bajas y subtropicales. Se ha encontrado en el Golfo de México. Alimentación: tortillas, elote, pozol, tamales, etc.
Zapalote Grande
  • Su ciclo de vida es de temprano a intermedio.
  • Planta no muy alta.
  • Mazorcas cortas y un poco cilíndricas.
  • Grano dentado.
  • Color blanco, pero también amarillo y azul.
Se encuentra en áreas cálidas semi-húmedas a altitudes de 0 a 1200 metros. Sobre todo en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca y en Chiapas. También llega a regiones semi-cálidas de Veracruz y Guerrero. Alimentación: tortillas, elotes y atole, también para pozol y totopos en el istmo de Tehuantepec.

Maíces de maduración tardía

Este grupo de maíces se distribuye ampliamente en el sur del país, desde las tierras bajas de la península de Yucatán (Dzit Bacal) hasta las zonas de cañadas y laderas de la Sierra Madre de Chiapas, la Depresión Central, la Sierra Madre del Sur y parte de la Sierra Madre Oriental.

Sus plantas maduran tarde (95 a 115 días para florecer), son muy altas (320 a 380 cm) y tienen muchas hojas (24 a 28). Sus mazorcas miden entre 18 y 22 cm y tienen de 12 a 14 hileras de granos. Son sensibles a la temperatura y a la duración del día.

Características, distribución y usos de las variedades del Grupo de maíces de maduración tardía
Nombre Características Distribución Usos
Dzit-Bacal
  • Mazorcas delgadas.
  • Pocas hileras.
  • Olote flexible.
  • Granos relativamente pequeños, dentados a semitransparentes.
  • Color amarillo y blanco.
Península de Yucatán, en suelos pedregosos, con un sistema de cultivo tradicional. Debido a su alta cantidad de germen, se usa para crear aceites. También se hacen tortillas suaves.
Comiteco
  • Variedad productiva.
  • Maduración tardía.
  • Planta alta (4 a 5 metros).
  • Mazorca larga.
  • Grano semitransparente a dentado.
  • Color blanco, amarillo, azul y rojo.
Se encuentra en Comitán de Domínguez, Chiapas, y en otras zonas de alturas intermedias. También en la sierra sur de Oaxaca. Alimento: elote, tortilla, pozol y atole. También se usa para forraje.
Olotillo
  • Mazorcas alargadas.
  • Olote delgado y flexible.
  • Grano dentado a semiharinoso.
  • Muchas variantes de color.
Se encuentra sobre todo en Grijalva, Chiapas. También en la costa y laderas del Pacífico en Oaxaca y Guerrero. Se extiende al Golfo de México, a Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí. Alimentación: Particularmente tortillas.
Olotón
  • Mazorcas con base abultada.
  • Gran variedad de colores.
  • Tamaño de grano variable.
  • Número de hileras diverso.
  • Textura del grano transparente.
Zonas altas del sureste, arriba de los 1900 metros. Se encuentra sobre todo en los Altos y el Soconusco, Chiapas; y también en Oaxaca (Sierras Norte y Sur). Llega hasta Guatemala. Alimentación: tortilla, atole, tamales, elote, pozol. También se usa como forraje y combustible.

Galería de imágenes

kids search engine
Razas de maíz en México para Niños. Enciclopedia Kiddle.