robot de la enciclopedia para niños

Ranita del Pehuenche para niños

Enciclopedia para niños

La ranita del Pehuenche (Alsodes pehuenche) es un anfibio que vive solo en ciertas zonas de Argentina y Chile. Se encuentra entre las rocas de los arroyos que se forman por el deshielo en la cordillera de los Andes. Al principio, sus renacuajos fueron confundidos con otra especie, pero luego se confirmó que pertenecen a esta ranita.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Ranita del Pehuenche
Alsodes pehuenche macho.jpg
Ejemplar macho de Alsodes pehuenche
Alsodes pehuenche hembra.jpg
Ejemplar hembra de Alsodes pehuenche
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Alsodidae
Género: Alsodes
Especie: A. pehuenche
Cei, 1976

¿Cómo es la Ranita del Pehuenche?

Esta ranita mide entre 5 y 6 centímetros de largo. Tiene un cuerpo grande y patas fuertes. Los machos tienen patas delanteras especialmente robustas.

Ambos sexos tienen membranas entre los dedos de las patas traseras. Esto les ayuda a nadar, ya que pasan mucho tiempo en el agua. Los machos adultos tienen pliegues de piel suelta a los lados y detrás de los muslos. También tienen zonas con espinas negras en el pecho y en los dedos de las patas delanteras, que usan para reproducirse.

¿Dónde vive la Ranita del Pehuenche?

En Argentina, esta ranita se encuentra en varios arroyos del Valle de Pehuenche. Esta zona está en la Provincia de Mendoza, cerca de la frontera con Chile. Vive a una altura de entre 2.100 y 2.523 metros sobre el nivel del mar.

En Chile, se ha encontrado en la Región del Maule. Allí habita en arroyos cercanos a la frontera con Argentina y cerca de la Laguna del Maule. También se la ha visto en el Cajón de Lo Aguirre.

Como esta ranita vive solo en arroyos y charcas, el espacio que ocupa es pequeño. Se calcula que su área de vida es de unos 32 kilómetros cuadrados. Además, los lugares donde puede vivir están disminuyendo.

¿Cómo es su hogar y su vida?

La ranita del Pehuenche vive en arroyos y pozas de agua dulce. Esta agua viene del deshielo de las montañas. El agua es muy limpia, con un nivel de acidez neutro y mucho oxígeno.

Las ranitas ponen sus huevos en grupos, y cada huevo está cubierto por una capa de gelatina. Los huevos se encuentran al inicio del verano, en los bordes de los arroyos, bajo plantas o piedras.

Los renacuajos tardan mucho en crecer. Pasan al menos cuatro inviernos como renacuajos antes de convertirse en ranas adultas. Son bastante grandes y se agrupan en las zonas tranquilas de los arroyos. Allí pueden verse renacuajos de diferentes edades.

Las ranas adultas solo están activas en los meses de verano. El resto del año, la zona está cubierta de nieve. Durante el día, se esconden en túneles bajo el agua, que pueden tener más de un metro de profundidad. A veces, varias ranitas comparten una misma cueva. Son más activas por la noche, incluso si hace frío. Sus sonidos son suaves y se escuchan al atardecer.

¿Cuántas Ranitas del Pehuenche hay?

En 2008, un estudio en Argentina encontró unos 350 adultos y ranitas jóvenes, y cerca de 1000 renacuajos. Sin embargo, ese mismo año, la construcción de una carretera cambió el curso de algunos arroyos. Esto hizo que muchos individuos murieran.

Desde entonces, se han encontrado ranitas en nuevos arroyos, lo que ha aumentado el número total. Pero también ha habido más muertes por la sequía de charcas, la destrucción de lugares para reproducirse por el ganado y la deshidratación. Por eso, no se sabe con exactitud cuántas ranitas hay en Argentina.

En Chile, los investigadores dicen que es más fácil encontrar ranitas. Esto sugiere que hay muchas en algunos lugares. Por ejemplo, en 2012, se vieron 20 ranitas en solo una hora en un tramo corto de arroyo. En 2017, se observaron 25 adultos y muchos renacuajos en otro arroyo.

Se cree que la población de esta ranita está muy dividida en grupos pequeños y aislados. Esto se debe a que no se mueven mucho entre los diferentes lugares.

Un estudio genético de 2017 mostró que las ranitas tienen poca diversidad genética. Esto significa que son muy parecidas entre sí. Los resultados sugieren que las ranitas de Chile forman una sola población biológica, aunque con algunas diferencias entre grupos. Aún se necesita investigar más para comparar las ranitas de Argentina y Chile.

¿Qué peligros enfrenta?

La ranita del Pehuenche está en peligro por varias razones:

¿Cómo se protege a la Ranita del Pehuenche?

Esta ranita no vive en ninguna área protegida. Se intentó crear un parque nacional o una reserva, pero no se logró.

Actualmente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la considera una especie en peligro crítico de extinción. Esto significa que está en muy alto riesgo de desaparecer. Otras organizaciones en Argentina y Chile también la clasifican como "En Peligro" o "En Peligro Crítico".

Estas clasificaciones se basan en que su área de vida es pequeña, su población está dividida y sus hábitats están empeorando.

Desde 2007, las autoridades argentinas han sido informadas sobre el riesgo de extinción de esta ranita. Se propusieron planes para ayudarla, como controlar la calidad del agua. Sin embargo, estos planes se detuvieron por falta de dinero.

En 2017, la ranita fue incluida en un programa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina. Este programa busca proteger a las especies en peligro crítico. Se realizó un estudio para conocer mejor a la ranita y planear acciones para su conservación. Esta fue una acción importante, ya que el gobierno nunca antes había hecho tanto por los anfibios nativos.

En 2018, la ranita del Pehuenche fue declarada "monumento natural departamental" en Malargüe, Mendoza. Esto le da una protección especial en esa zona.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alsodes pehuenche Facts for Kids

kids search engine
Ranita del Pehuenche para Niños. Enciclopedia Kiddle.