Randolph Bourne para niños
Datos para niños Randolph Bourne |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de mayo de 1886 Bloomfield (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 22 de diciembre de 1918 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Pandemia de gripe de 1918 y gripe | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Columbia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Movimiento | Anarquismo | |
Randolph Silliman Bourne (1886-1918) fue un escritor y pensador importante de Estados Unidos. Nació en Bloomfield, Nueva Jersey, y estudió en la Universidad de Columbia.
Bourne es conocido por sus ensayos, que son textos cortos donde se explora un tema. Uno de sus ensayos más famosos, aunque no lo terminó, se tituló "El Estado". Sus escritos aparecieron en revistas como The Seven Arts y The New Republic.
Randolph Bourne falleció en 1918 debido a una fuerte epidemia de gripe, poco después de que terminara la Primera Guerra Mundial. Desde los cuatro años, Bourne tuvo una condición en la columna vertebral que afectó su crecimiento y le causó una curvatura en la espalda. Él compartió sus experiencias sobre esto en un ensayo llamado "Los minusválidos".
Contenido
Randolph Bourne: Un Pensador Contra la Guerra
Durante la Primera Guerra Mundial, muchos pensadores en América tenían ideas diferentes sobre el conflicto. Algunos apoyaban la guerra, mientras que otros estaban en contra. Randolph Bourne fue parte del grupo que se oponía a la guerra.
¿Por qué Bourne se opuso a la guerra?
Bourne había sido estudiante de John Dewey, un famoso pensador de la educación. Al principio, Bourne admiraba a Dewey. Sin embargo, no estuvo de acuerdo con la idea de Dewey de que la guerra podría usarse para extender la democracia.
En 1918, Bourne escribió un ensayo llamado "Crepúsculo de los ídolos". En este texto, argumentó que Estados Unidos estaba usando la idea de la democracia para justificar su participación en la guerra, sin realmente analizar si la guerra era la mejor forma de lograr la democracia. Bourne sentía que Dewey había cambiado sus ideas originales sobre la democracia al enfocarse solo en la apariencia de un gobierno democrático, y no en los principios profundos que la democracia representa.
La Visión de Bourne sobre una Nación Diversa
Randolph Bourne también tenía ideas muy interesantes sobre cómo debería ser una nación. Fue influenciado por un ensayo de Horace Kallen de 1915, que hablaba sobre la diversidad cultural.
¿Qué es una nación transnacional?
Bourne creía que la identidad de Estados Unidos no debía estar ligada solo a la cultura inglesa o "anglosajona". En su importante artículo de 1916, "Trans-National America", Bourne propuso que Estados Unidos debía aceptar y adaptarse a las culturas de los inmigrantes. Él pensaba que no se debía obligar a los inmigrantes a cambiar por completo su cultura para encajar en la cultura estadounidense.
Bourne no estaba de acuerdo con la idea del "crisol de culturas", que sugiere que todas las culturas se mezclan y se vuelven una sola. Él veía que los inmigrantes mantenían fuertes lazos con la cultura y las tradiciones de sus países de origen, incluso viviendo en otro lugar. Por eso, creía que no era realista esperar que todos los inmigrantes se asimilaran por completo a la tradición anglosajona que se consideraba la cultura principal de Estados Unidos.
La fuerza de la diversidad cultural
Bourne pensaba que Estados Unidos tenía una oportunidad única para ofrecer libertad y mantener su propia identidad, al mismo tiempo que se convertía en un lugar con muchas culturas diferentes. Imaginó que, con esta gran mezcla de culturas y personas, Estados Unidos podría ser una nación "transnacional". Esto significaba que tendría conexiones culturales con muchos otros países.
Sentía que Estados Unidos crecería más fuerte si ampliaba sus puntos de vista para incluir las formas de vida de los inmigrantes, en lugar de intentar que todos se fusionaran en una sola cultura. Esta apertura a diferentes puntos de vista, según Bourne, uniría a todas las personas que vivían en el país y lo llevaría a ser una nación aún más grande. Sus ideas fueron muy influenciadas por la Primera Guerra Mundial, que estaba ocurriendo mientras escribía.
Las ideas de Bourne han sido importantes para el desarrollo de conceptos modernos como el cosmopolitismo (la idea de ser ciudadano del mundo) y el multiculturalismo (la coexistencia de muchas culturas). Escritores como David Hollinger han estudiado mucho las ideas de Bourne. El famoso escritor John Dos Passos también admiró a Bourne y usó sus ideas en su novela de 1919.
Randolph Bourne Institute
Existe una organización llamada Randolph Bourne Institute (RBI) que honra la memoria de Randolph Bourne. Este instituto promueve una política exterior para Estados Unidos que no implique intervenir en otros países, buscando así un mundo más pacífico y próspero. También son los editores del sitio web Antiwar.com.
Véase también
En inglés: Randolph Bourne Facts for Kids