robot de la enciclopedia para niños

Ramón Sampedro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Sampedro
Placa homenaje a Sampedro en As Furnas 2.jpg
Busto homenaje a Sampedro en la playa de Las Furnas.
Información personal
Nombre de nacimiento Ramón Sampedro Cameán
Nacimiento 5 de enero de 1943
Puerto del Son (España)
Fallecimiento 12 de enero de 1998
Boiro (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español y gallego
Información profesional
Ocupación Escritor, marino, poeta y activista
Género Poesía

Ramón Sampedro Cameán (nacido en Juno, Puerto del Son, el 5 de enero de 1943 y fallecido en Boiro, el 12 de enero de 1998) fue un marino y escritor español. A los 25 años, sufrió un accidente que lo dejó con tetraplejía, lo que significa que no podía mover sus brazos ni sus piernas.

Ramón Sampedro dedicó muchos años a pedir a los tribunales que le permitieran decidir sobre el final de su vida. Quería que las personas que lo ayudaran no tuvieran problemas legales, ya que él no podía hacerlo solo. Como no obtuvo la ayuda legal que buscaba, logró su propósito con el apoyo de varias personas en enero de 1998. Su historia se hizo muy conocida y generó un importante debate en España.

La vida de Ramón Sampedro

Ramón Sampedro nació en un pueblo de Galicia llamado Puerto del Son. Cuando tenía 22 años, se hizo marino y trabajó como mecánico en un barco mercante noruego. Conoció 49 puertos alrededor del mundo.

El accidente que cambió su vida

El 23 de agosto de 1968, a los 25 años, Ramón sufrió un accidente. Se lanzó de cabeza al agua desde una roca en la playa de As Furnas. Ese día el mar estaba agitado y se golpeó, fracturándose una vértebra del cuello. Este accidente lo dejó tetrapléjico.

Unos tres meses después, Ramón aceptó su nueva situación. Se dio cuenta de que no podría volver a moverse como antes. Se fue a vivir con sus padres, y ellos, su hermano y su cuñada lo cuidaron desde entonces.

Su lucha por una decisión personal

En 1993, Ramón Sampedro comenzó a luchar por el derecho a morir dignamente. Pidió a los juzgados de Barcelona y Noya que le permitieran rechazar la alimentación o que un médico le recetara medicamentos. Sus peticiones fueron rechazadas.

Entonces, acudió al Tribunal Constitucional de España, que tampoco aceptó su solicitud. Incluso llegó a presentar su caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo.

El plan de Ramón

Ramona Maneiro, una vecina de Boiro, conoció a Ramón en 1996. Ramón sabía que la única forma de lograr su deseo era de manera privada. Por eso, ideó un plan con la ayuda de varias personas, incluyendo a Ramona.

Se mudó a un piso en Boiro, lejos de su familia, para no involucrarlos. Repartió llaves de su piso a sus amigos y les dio instrucciones. Decidió que la Navidad de 1997 sería la última para él. Para proteger a sus colaboradores, cada uno hizo una acción diferente, que por sí sola no era ilegal.

El día de su fallecimiento

El 11 de enero de 1998, Ramona se fue del apartamento por la noche. A la mañana siguiente, la hermana de Ramón lo encontró sin vida. Días antes, Ramón había grabado un video. En él, explicaba su decisión y decía que era consciente de sus actos. También afirmó que nadie debía ser culpado por su decisión.

Después de decir sus últimas palabras, Ramón bebió una sustancia que le causó la muerte. Falleció en Boiro el 12 de enero de 1998. Sus últimos momentos fueron mostrados en televisión el 4 de marzo de 1998.

Después de su muerte

La policía detuvo a Ramona Maneiro, la persona más cercana a Sampedro. Fue acusada de ayudar a Ramón a terminar con su vida. Sin embargo, fue puesta en libertad por falta de pruebas.

Ramón Sampedro fue enterrado en el cementerio de la Iglesia de Santa Mariña de Juno. En su nicho solo aparece la fecha de su muerte.

Siete años después, Ramona Maneiro admitió en televisión que había ayudado a Ramón a conseguir la sustancia y a grabar el video. La familia de Sampedro no estaba de acuerdo con su decisión y acusó a Ramona.

El impacto de Ramón Sampedro

Ramón Sampedro convirtió su deseo de decidir sobre su vida en una lucha por las libertades individuales. Durante años, intercambió cartas con muchas personas, algunas en situaciones similares a la suya.

Sus escritos y pensamientos

Estas cartas, junto con poemas y pensamientos personales, se publicaron en su libro Cartas desde el infierno. En sus escritos, Ramón criticaba a quienes no entendían su deseo, especialmente a las autoridades legales y religiosas.

Obras de Ramón Sampedro

Ramón Sampedro escribió dos libros:

  • Cartas desde el infierno (Ed. Planeta, 1996): Este libro reúne sus escritos, cartas, poemas y pensamientos. Uno de sus poemas, Los Ensueños, inspiró al director Alejandro Amenábar para su película Mar Adentro. Después de la película, el libro se reeditó con una carta inédita de Ramón y un prólogo de Amenábar.
  • Cando eu caia (Edicións Xerais, 1998): Un libro de poemas, publicado primero en gallego. Años después, se lanzó en castellano como Cuando yo caiga (Editorial Planeta).

Ramón Sampedro en el cine

La vida de Ramón Sampedro ha sido llevada al cine en dos películas:

En la comedia española Spanish Movie (2009), el actor Carlos Areces hizo una parodia de la película Mar Adentro, imitando a Ramón Sampedro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón Sampedro Facts for Kids

kids search engine
Ramón Sampedro para Niños. Enciclopedia Kiddle.