Ramón Herrera y Rodado para niños
Datos para niños Ramón Herrera y Rodado |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Estado Sud-Peruano |
||
17 de septiembre de 1837-12 de octubre de 1838 | ||
Predecesor | Pío Tristán | |
Sucesor | Pío Tristán | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de diciembre de 1799 Santiago, Capitanía General de Chile, Imperio Español |
|
Fallecimiento | 1882 Florencia, Reino de Italia |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Ramón Herrera y Rodado (nacido en Santiago de Chile el 7 de diciembre de 1799 y fallecido en Florencia, Italia, en 1882) fue un importante militar chileno. Ocupó cargos públicos destacados en Perú durante el gobierno de José de la Riva Agüero. Más tarde, fue presidente del Estado Sud-Peruano durante la Confederación Perú-boliviana, siendo una persona de confianza del protector Andrés de Santa Cruz.
Contenido
¿Quién fue Ramón Herrera y Rodado?
Sus primeros años y familia
Ramón Herrera y Rodado nació en Santiago, Chile, en 1799. Sus padres, Francisco Manuel de Herrera y Francisca de Paula Rodado, eran de España. Su familia se mudó a América porque su padre trabajaba como fiscal en la Real Audiencia de Buenos Aires en 1787. Luego, su padre tuvo el mismo cargo en Chile, donde nació Ramón.
Su carrera militar inicial
Ramón siguió los pasos de su hermano mayor, Pedro Herrera, y se unió al ejército realista. Este ejército era leal a la corona española. Ramón sirvió en Perú, en el regimiento de la Concordia en Lima. Su hermano Pedro había fallecido en 1816 durante una campaña militar en el Alto Perú.
¿Cómo se unió Ramón Herrera a la causa patriota?
El Batallón Numancia y el cambio de bando
En 1820, Ramón Herrera era capitán del batallón Numancia. Junto con otro capitán, Tomás de Heres, ayudó a que este batallón se uniera al bando patriota. Los patriotas buscaban la independencia de los países americanos. Este evento ocurrió en el puente de Huaura.
Después de unirse a los patriotas, el batallón Numancia pasó a formar parte del Ejército Unido Libertador del Perú. Este ejército estaba bajo el mando de José de San Martín. Ramón Herrera ascendió rápidamente a coronel. Este cambio fue muy importante para la Expedición Libertadora, ya que fortaleció a los patriotas y debilitó a los realistas, quienes finalmente dejaron Lima.
Reconocimientos y cargos importantes
Ramón Herrera fue reconocido por su servicio. Recibió condecoraciones tres veces de José de San Martín y otras tres veces del presidente Andrés de Santa Cruz. También fue Ministro de Guerra y Marina de Perú durante el gobierno de José de la Riva Agüero.
Además, llegó a ser General de División en Bolivia y Ministro Plenipotenciario (un tipo de embajador) de Bolivia. Fue Presidente del Consejo de Gobierno del Estado Sud-Peruano y su Ministro de Guerra. Finalmente, fue nombrado Presidente de este mismo estado.
¿Cuál fue su papel en la Confederación Perú-Boliviana?
El Tratado de Paucarpata y la Batalla de Yungay
Como Presidente del Estado Sud-Peruano, Ramón Herrera participó en las negociaciones del Tratado de Paucarpata en 1837. Este tratado buscaba la paz entre la Confederación Perú-Boliviana y la República de Chile. Sin embargo, el gobierno chileno no reconoció el tratado, y los conflictos continuaron.
Ramón Herrera combatió en la Batalla de Yungay, donde dirigió la división boliviana del ejército confederado. Después de que la guerra terminó, y con Perú y Bolivia en un periodo de desorden, Ramón Herrera decidió irse del país.
Su vida en el exilio
Ramón Herrera se fue primero a Argentina y luego a Chile. Finalmente, se dirigió a Europa, donde vivió el resto de su vida. Durante su tiempo en Perú, se casó y tuvo siete hijos.
El historiador Diego Barros Arana mencionó que en 1860, en Bruselas, conoció a un señor mayor que se presentó como el general Ramón Herrera. Herrera le dijo que era chileno y quería saber noticias de su país y de su familia. Se sabía que Ramón Herrera tenía propiedades en Valparaíso, Chile.
Ramón Herrera se mantuvo alejado de la vida pública y falleció en Florencia, Italia, en 1882. Esto ocurrió mientras su país natal y las otras naciones a las que sirvió aún estaban en conflicto durante la Guerra del Pacífico.