Ramón López Soler para niños
Datos para niños Ramón López Soler |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de octubre de 1799 Manresa (España) |
|
Fallecimiento | 21 de agosto de 1836 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y periodista | |
Movimiento | Romanticismo | |
Ramón López Soler (nacido en Manresa, el 5 de octubre de 1799, y fallecido en Barcelona en 1836) fue un importante periodista y escritor del Romanticismo en España. También era conocido por sus seudónimos Lopecio y Gregorio Pérez de Miranda. Es importante no confundirlo con otro escritor de su época llamado Ramón Soler.
Contenido
¿Quién fue Ramón López Soler?
Ramón López Soler fue un escritor que vivió una vida corta, como muchos artistas del movimiento romántico. Por esta razón, su trabajo no pudo desarrollarse por completo. A menudo usaba seudónimos, lo que a veces dificultaba el estudio de sus obras.
Sus primeros pasos en la escritura
Cuando tenía solo catorce años, Ramón López Soler ya colaboraba con otros autores, como Buenaventura Carlos Aribau. Juntos participaron en la publicación de una obra de teatro llamada La libertad restaurada en 1820.
Más tarde, también junto a Aribau, ayudó a fundar una revista muy importante en Barcelona, El Europeo (publicada entre 1823 y 1824). Esta revista fue clave para que el Romanticismo llegara a España. En ella colaboraron escritores de otros países, como el inglés Ernesto Cook y los italianos Luis Monteggia y Florencio Galli.
La revista El Europeo mostraba lo que estaba pasando en la literatura de otros países de Europa. Explicaba las nuevas ideas del Romanticismo, no solo como algo español, sino también cómo se extendían por Alemania, Italia e Inglaterra. Fue en esta revista donde se publicó por primera vez en español un poema de lord Byron llamado «El Giaour». También fue la primera vez que se mencionaron en España los nombres de grandes poetas románticos europeos.
Sus novelas y adaptaciones
La primera novela de López Soler se llamó Los bandos de Castilla o El caballero del cisne (1830). Esta obra fue una adaptación de otras novelas famosas del escritor escocés Walter Scott, como Ivanhoe, Quentin Duward y Waverley. El propio autor lo mencionó en el prólogo de su libro. Incluso incluyó partes de poemas de Byron y de la Historia del padre Juan de Mariana.
La novela Los bandos de Castilla cuenta una historia ambientada en la rivalidad entre el rey Juan II de Castilla y los infantes de Aragón. En ella, López Soler presenta a Aragón como un lugar con mayor moral, en contraste con una Castilla que describe como corrupta. Esto muestra el interés del autor por su región. La historia de amor principal trata sobre Ramiro del Pimentel, el Caballero del Cisne, que lucha contra don Pelayo de Luna por el amor de Blanca de Castromerín.
Lo más valioso de esta novela es cómo describe la naturaleza de forma sentimental y melancólica. También incluye algunas partes originales, como una sección sobre los trovadores, y muchas poesías de la época medieval castellana. El prólogo de esta novela histórica, una de las primeras en español, es muy importante. Es como un manifiesto del Romanticismo y en él se adelanta la futura valoración del pintor El Greco.
En este prólogo, López Soler expresa su admiración por Scott y Byron. También muestra un interés especial por imitar la mística castellana.
Colaboraciones y otras obras
Ramón López Soler también colaboró en otra revista llamada El Vapor (1833-1835) con otros escritores de su grupo. Era un gran admirador de Víctor Hugo. De hecho, adaptó la famosa novela Notre-Dame de Paris en su obra La catedral de Sevilla (1834). En esta adaptación, trasladó la acción a la época de Pedro I de Castilla, aunque con algunos errores históricos.
También tradujo obras del escritor Chateaubriand. En 1832, publicó tres novelas cortas usando el seudónimo «Gregorio Pérez de Miranda»:
- Kar-Osman: Una historia sobre un capitán griego y una mujer española en el siglo xvi. En realidad, era otra traducción del poema «El Giaour» de Byron.
- Jaime el Barbudo, o sea, La sierra de Crevillente: Cuenta la historia de un famoso bandolero catalán de la época de Fernando VII.
- Enrique de Lorena: Una historia que ocurre en la época de Enrique III de Francia.
En su novela El pirata de Colombia, se inspiró en la vida real del pirata Roberto Gibbs. Finalmente, publicó El primogénito de Alburquerque (1833-1834), que trata sobre la historia de amor entre Pedro I de Castilla y María de Padilla. Para escribirla, usó como fuente la Crónica de Pedro I. Otra de sus novelas, publicada más recientemente, es Las señoritas de hogaño y las doncellas de antaño.
En sus últimos años, trabajó con un editor de Madrid llamado Delgado.
Obras destacadas
- Los bandos de Castilla o El caballero del cisne (1830)
- Kar-Osman. Memorias de la casa de Silva (1832)
- Jaime el Barbudo, o sea, La sierra de Crevillente (1832)
- Enrique de Lorena (1832)
- El pirata de Colombia
- Memorias del príncipe de Wolfen
- El primogénito de Alburquerque (1833-1834)
- La catedral de Sevilla (1834)
- Las señoritas de hogaño y las doncellas de antaño
- La sacerdotisa druida; y Las ruinas de Persépolis (1832)
Véase también
En inglés: Ramón López Soler Facts for Kids