robot de la enciclopedia para niños

Rafael Font Farran para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Font Farran
Información personal
Nacimiento 26 de mayo de 1912
Sitges (España)
Fallecimiento 19 de noviembre de 2003
Auxerre (Francia)
Nacionalidad Española y francesa
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, jurista, abogado y político
Partido político
  • Esquerra Republicana de Catalunya
  • Partido Obrero de Unificación Marxista

Rafael Font Farran (nacido en Sitges, España, el 26 de mayo de 1912 y fallecido en Auxerre, Francia, el 19 de noviembre de 2003) fue una persona muy activa en la política, un abogado y un periodista español. Escribió libros sobre la historia de España y sobre el nacionalismo catalán. También escribió sus memorias, que son recuerdos de su vida, bajo el título "Anys agitats" (Años agitados). Su hijo mayor, Rafael Font Vaillant, publicó una biografía sobre su padre en 2014.

Vida y Trayectoria de Rafael Font Farran

Rafael Font Farran trabajó en Barcelona en el periódico La Batalla. Este diario era el principal medio de comunicación de un partido político de izquierda llamado POUM. El famoso escritor George Orwell, autor de 1984, mencionó que leía La Batalla durante la Guerra civil española. En ese tiempo, Orwell luchaba junto a las personas del POUM.

Font Farran fue encarcelado en la cárcel Modelo de Barcelona. Allí, sus compañeros de partido lo eligieron "presidente" de la segunda galería, donde estaban muchos miembros del POUM.

Primeros Años y Actividad Política (1928-1931)

En 1928, Rafael Font Farran fundó y dirigió un periódico para estudiantes en Barcelona llamado L'Estudiant. Este periódico fue prohibido después de solo cuatro ediciones. Esto ocurrió porque se oponía a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, un gobierno con mucho poder.

En 1929, Font Farran fue uno de los líderes que se oponían a la dictadura en la Universidad de Barcelona. Ayudó a fundar una organización estudiantil llamada Esquerra Universitària. También fue uno de los fundadores de la organización juvenil catalanista Palestra en abril de 1930.

En mayo de 1930, se unió a Estat Català, el partido político de Francesc Macià. En agosto de 1930, publicó su primer libro, Paraules de Joventut, que era un ensayo sobre política.

Fue el orador más joven en la Conferencia de las izquierdas catalanas. Esta conferencia, celebrada en Barcelona en marzo de 1931, dio origen al partido político catalán ERC. Font Farran fue uno de sus fundadores.

Después de que Macià proclamara la "República catalana", Font Farran participó en la defensa del Palacio del Gobierno catalán. Esto ocurrió la noche del 14 al 15 de abril de 1931 en la plaza de Sant Jaume, en Barcelona. El ERC temía que el edificio fuera atacado por las tropas españolas. Semanas después, Font Farran fue contratado como periodista en el diario L'Opinió, el periódico principal del ERC. Allí se encargaba de las noticias internacionales.

Periodismo y Nuevos Desafíos (1932-1933)

En la primavera de 1932, Font Farran tuvo un debate público con Joan Peiró, director del periódico Solidaridad Obrera. Este diario pertenecía a la CNT, una gran unión de trabajadores. Font Farran escribió tres artículos en L’Opinió y Peiró respondió con cuatro en Solidaridad Obrera.

Durante el verano de 1932, Font Farran fue el secretario político del diputado español Lluís Companys en Madrid. Companys era uno de los líderes del ERC y más tarde sería presidente de la Generalidad de Cataluña.

En octubre de 1933, Font Farran fue uno de los fundadores del partido catalán PNRE. Este partido surgió de una separación del ERC. Poco antes, había intentado organizar a los jóvenes del ERC de una nueva manera. Quería competir con las JEREC (Joventuts de Esquerra Republicana Estat Català), que él consideraba que tenían ideas muy autoritarias. Sin embargo, la dirección del ERC decidió que las JEREC seguirían siendo la única organización juvenil del partido.

En diciembre de 1933, después de que los partidos de derecha ganaran las elecciones, Font Farran publicó otro ensayo político. Se titulaba La crisi de les esquerres y en él pedía a los partidos de izquierda catalanes que se unieran de nuevo.

Participación en Eventos Clave (1934-1936)

Durante el levantamiento catalanista del 6 de octubre de 1934, Font Farran volvió a participar en la defensa del Palacio del Gobierno catalán, al igual que en 1931. Las tropas españolas tomaron el palacio la mañana del 7 de octubre. Font Farran fue encarcelado, pero fue liberado poco después.

Después de que los partidos de izquierda ganaran las elecciones en febrero de 1936, el Gobierno catalán contrató a Font Farran. Trabajó en la Comisaría General de Orden Público (CGOP). Allí, se encargaba de revisar las publicaciones extranjeras que se distribuían en Cataluña. Él explicó que el gobierno no quería "alarmar" a la gente, que ya estaba preocupada por los rumores de un posible golpe militar contra la República.

Poco después del inicio de la Guerra civil española en julio de 1936, Font Farran dejó la CGOP. Se unió al POUM, un partido de izquierda. Poco después, comenzó a trabajar como periodista en el diario La Batalla, el principal periódico del POUM.

Años de Dificultad y Exilio (1937-1939)

El 16 de junio de 1937, el mismo día en que desapareció Andreu Nin, un líder del POUM, Font Farran fue a la CGOP. Quería saber qué había pasado con Nin, ya que era su abogado. Allí, casi lo detienen, pero logró escapar.

Tiempo después, como abogado de Olga Pavlova Taareva, la compañera de Nin, Font Farran presentó una denuncia en el juzgado de Barcelona. En ella, mencionó la posibilidad de que Nin hubiera sido detenido sin razón o secuestrado.

Para defender a los miembros del POUM que estaban en la cárcel, Font Farran abrió un despacho de abogados en Barcelona en el verano de 1937. Alquiló oficinas en la Vía Layetana a su nombre. Estas oficinas fueron usadas por el POUM, que en ese momento operaba en secreto.

En octubre de 1937, Font Farran fue detenido en Barcelona mientras repartía un folleto del POUM. El folleto protestaba por la muerte de uno de sus miembros. Font Farran fue encarcelado en la cárcel Modelo de Barcelona, en la "segunda galería", donde estaban muchos miembros del POUM. Allí, fue elegido "presidente" de esa galería por sus compañeros.

Más tarde, lo trasladaron a un lugar de trabajo forzado, a unos cien kilómetros de Barcelona. Era el "campo de trabajo N.º 3", en el pueblo de Omells de na Gaia. Después, fue juzgado en Barcelona por un tribunal especial. Lo condenaron a seis años de cárcel por ser miembro del POUM.

En enero de 1939, junto con otros prisioneros, huyó a Francia al final de la guerra civil. En la parte francesa de Cataluña, fue encarcelado en el campo de refugiados de Saint-Cyprien. Pudo escapar unos días después de llegar. Más tarde, vivió en Bélgica durante un año.

La Década de 1940 y la Resistencia

Debido a la ofensiva alemana en mayo de 1940, Font Farran fue trasladado con otros refugiados al campo de Gurs, en el suroeste de Francia. De nuevo, logró escapar pocas semanas después de su llegada.

Poco después, en París, se unió a la resistencia francesa contra la ocupación alemana. Formó parte del PCI (Parti Communiste Internationaliste).

En 1943, dejó este partido, que había cambiado su nombre a CCI (Comité communiste internationaliste pour la Quatrième Internationale). Font Farran era miembro de su comité central. Luego se unió al POI (Parti ouvrier internationaliste), la sección francesa de la Cuarta Internacional. En el POI, fue uno de los líderes del GTE (Grupo trotskista español), que reunía a los miembros españoles de la Cuarta Internacional.

Desde 1943, Font Farran fue el representante de España en la Secretaría europea de la Cuarta Internacional. Como miembro de esta Secretaría, ayudó a organizar la unión del POI y el CCI en marzo de 1944. También fue uno de los dos delegados españoles, junto con Eduardo Mauricio Ortiz, en la Conferencia europea de la Cuarta Internacional en febrero de 1944 en Picardía. También estuvo en la segunda Conferencia internacional de la Cuarta Internacional en París en marzo de 1946.

Segunda Mitad del Siglo XX

En 1951, Font Farran no estuvo de acuerdo con una estrategia de la Cuarta Internacional. Decidió trabajar durante unos años en un proyecto para crear un partido político español. Colaboró con el exlíder José del Barrio Navarro y tuvo apoyo económico de Yugoslavia.

Algunos años después, regresó al POUM. En la primavera de 1961, fue nombrado miembro del Comité ejecutivo del POUM. Sin embargo, en 1962, no estuvo de acuerdo con la dirección del partido. Renunció a su puesto y finalmente dejó el POUM.

Al año siguiente, después de veinticuatro años fuera de España, regresó a su país. Allí, comenzó a publicar artículos en los semanarios catalanes Tele/Estel y L’Eco de Sitges. Antes, en 1956, había sido contratado por la Agence France Presse. Trabajó como periodista en la sección de lengua española en París hasta su jubilación en 1977.

Obras Escritas

  • Paraules de Joventut, Edicions Ariel, 1930.
  • La crisi de les esquerres, Llibreria Catalònia, 1933.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rafael Font Farran Facts for Kids

kids search engine
Rafael Font Farran para Niños. Enciclopedia Kiddle.