Raúl «Chato» Padilla para niños
Datos para niños Raúl «Chato» Padilla |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Padilla vestido como Jaimito, el cartero, ubicada en Tangamandapio.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Raúl Padilla García | |
Apodo | Chato | |
Nacimiento | 17 de junio de 1918 Monterrey, Nuevo León (México) |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 1994 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | infarto agudo de miocardio cardio esclerosis diabetes mellitus |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Lili Inclán (matr. 1944) | |
Hijos | 2, incluido Raúl «Chóforo» Padilla | |
Información profesional | ||
Ocupación |
|
|
Años activo | 1923-1994 | |
Obras notables | Jaimito, el cartero, en El Chavo del 8 | |
Raúl Padilla García (nacido el 17 de junio de 1918 en Monterrey, Nuevo León, México, y fallecido el 3 de febrero de 1994 en la Ciudad de México) fue un actor y comediante mexicano. Es muy recordado por su papel como Jaimito, el cartero en la famosa serie de televisión El Chavo del 8, donde apareció desde 1979.
Raúl Padilla, conocido como «Chato», empezó su carrera en el teatro desde muy joven, en 1923. En 1964, debutó en la televisión con la telenovela México 1900. Participó en varias telenovelas importantes como El corrido de Lupe Reyes (1966), El usurpador (1967), Rubí (1968) y Angelitos negros (1970).
Aunque trabajó mucho en televisión, también actuó en películas como Caballo prieto azabache (1968) y El ministro y yo (1976). Su gran éxito internacional llegó cuando empezó a colaborar con Roberto Gómez Bolaños (Chespirito) en 1979. Fue entonces cuando se unió a El Chavo del 8 como Jaimito, el cartero. Antes, ya había aparecido en El Chapulín Colorado en 1973 y también tuvo varias participaciones en el programa Chespirito.
El personaje de «Jaimito, el cartero» se volvió muy querido por los fans de El Chavo del 8. Incluso se le considera un símbolo de Tangamandapio, Michoacán, el pueblo ficticio de donde era originario el personaje.
Contenido
Vida y trayectoria artística
Primeros años y comienzos en el teatro (1918-1926)
Raúl Padilla García nació el 17 de junio de 1918 en Monterrey, Nuevo León. Sus padres, Juan Bautista Padilla y Candelaria García, eran actores de teatro. Poco después de su nacimiento, su familia se mudó a Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Desde muy pequeño, Raúl fue educado en el arte de la actuación para unirse a la compañía de teatro de su padre. Esta compañía viajaba por todo México a principios de los años 1920. Raúl comenzó a tomar clases de actuación cuando tenía solo cuatro años. De adulto, recordaba que no disfrutó mucho esa etapa, pues sentía que no tuvo una infancia normal.
Su trabajo como actor comenzó en un tipo de teatro ambulante llamado «carpa», que era muy popular en México a principios del siglo XX. La carpa donde empezó se llamaba «Aurora». Raúl tuvo cuatro hermanos: Juan, Lupe, Ricardo y José Luis, quienes también se dedicaron a la actuación, impulsados por su padre. A Raúl le molestaba no tener un lugar fijo, ya que su padre decidía mudarse a diferentes ciudades de México y otros países.
Carrera teatral y matrimonio (1926-1964)
En 1926, Raúl Padilla debutó como actor en la Ciudad de México. Se presentó en el teatro Principal con una comedia que fue muy exitosa y se mantuvo en cartelera hasta 1928.
El 25 de julio de 1944, Padilla se casó con la actriz Lili Inclán. Estuvieron casados toda su vida, hasta el fallecimiento de él en 1994. Tuvieron dos hijos: José Luis Padilla Inclán y Raúl «Chóforo» Padilla. Este último siguió los pasos de sus padres y también se convirtió en actor, destacando como comediante.
Inicios en televisión y cine (1964-1968)
La carrera de Raúl Padilla se centró en el teatro durante muchos años. Sin embargo, en la década de 1960, comenzó a trabajar en televisión. Debutó en 1964 con las telenovelas México 1900 y Juan José.
En esa época, las telenovelas se hicieron muy populares, y Raúl decidió seguir participando en ellas. Actuó en producciones como La dueña, El corrido de Lupe Reyes, El usurpador y Atormentada. Su primera aparición en una película fue en Caballo prieto azabache (1968), donde interpretó a Pancho Villa.
Fallecimiento
Raúl Padilla falleció el 3 de febrero de 1994 en la Ciudad de México, a los 75 años. La causa de su muerte fue un infarto agudo de miocardio, cardioesclerosis y diabetes mellitus. Su cuerpo fue cremado en el Panteón Civil de Dolores en la misma ciudad. No se sabe dónde están sus cenizas. Es importante mencionar que su acta de defunción dice por error que nació en la Ciudad de México.
¿Murió en el set de grabación? Una leyenda urbana
Existe una historia popular que dice que Raúl Padilla falleció en un set de grabación, justo después de terminar de filmar un sketch para el programa Chespirito. Esta historia menciona que en el libro de memorias Sin querer, queriendo, escrito por Roberto Gómez Bolaños en 2006, supuestamente se decía:
Después de grabar lo estuve esperando en la escalera para demostrarle que yo también podía brincar desde el quinto escalón. Pero no bajaba. Entonces subí para ver si le pasaba algo y ya estaba muerto. Se evitó la fatiga para siempre.
Sin embargo, ni el certificado de defunción de Padilla ni el libro de Roberto Gómez Bolaños confirman que haya fallecido en un set. Lo que el libro de memorias realmente dice es que Roberto Gómez Fernández (el hijo de Chespirito) le informó que Padilla «había muerto por una diabetes que le produjo un deterioro general».
Además, la cita que acompaña a esta historia en realidad viene de la novela de 1995 El diario del Chavo del 8, también escrita por Roberto Gómez Bolaños. En esa novela se cuenta la muerte del personaje «Jaimito, el cartero», no la del actor. El texto de la novela dice:
Ayer sucedió lo mismo que la otra vez: que Jaimito el Cartero no salió de su casa para nada. Yo me di cuenta porque había estado esperando a que él bajara para que viera que ya puedo brincar desde el quinto escalón de la escalera. Pero nada que bajaba. Entonces subí para ver si le pasaba algo. Y lo que pasaba era que ya estaba muerto […]. Tenía los ojitos cerrados, como si nomás estuviera dormido. Y hasta parecía como si estuviera soñando algo bonito, pues tenía cara de estar contento. Pero no puede ser, porque ni modo que le diera gusto morirse. O quién sabe, porque Jaimito el Cartero siempre decía que prefería evitar la fatiga… o sea que ya evitó la fatiga para siempre.
Legado y homenajes
Estatua en Tangamandapio

El 25 de julio de 2012, en Tangamandapio, Michoacán, el pueblo ficticio de Jaimito, el cartero, se inauguró una estatua de bronce de 1.70 metros de altura en su honor. Esta estatua tuvo un costo de más de dos millones de pesos.
Apariciones en videojuegos
El personaje de Jaimito el Cartero, interpretado por Raúl Padilla, ha aparecido en algunos videojuegos:
Año | Título | Notas | Ref. |
---|---|---|---|
2003 | Street Chaves | Como Jaimito, el cartero (Jaiminho) | |
2022 | Street Chaves II |
Filmografía seleccionada
Cine
- Charrito (1984): Sheriff
- Don Ratón y don Ratero (1983): Bóxer
- El Chanfle 2 (1982): Paco
- El Chanfle (1979): Paco
- El ministro y yo (1976): licenciado
- Emiliano Zapata (1970)
- La gran aventura (1969)
- Caballo prieto azabache (1968): Doroteo Arango/General Villa
Televisión
- Con Humor al estilo Chespirito (1993): Nicanor (en el sketch «Don Calavera»)
- Chespirito (1980), (1982-1994): Jaimito, el cartero (en el sketch «El Chavo»), licenciado Raúl Morales (en el sketch «Los Caquitos»), policía (en el sketch «Los Chifladitos»), y otros personajes.
- El Chavo del 8 (1979-1980): Jaimito, el cartero
- El Chapulín Colorado (1979): constructor (1 episodio)
- El mundo de Luis de Alba (1978-1982): varios personajes
- Gotita de gente (1978): Tacho
- Acompáñame (1977): Efrén
- El gran circo de Capulina (1975-1976): varios personajes
- Ha llegado una intrusa (1974): Yando
- El honorable señor Valdez (1973): don Carlos
- Lucía Sombra (1971): comisario Vidal
- Los Polivoces (1971): padre de «la Nacha»
- Yesenia (1970): «el Patriarca»
- Angelitos negros (1970): don Romualdo
- Rubí (1968): Francisco
- Duelo de pasiones (1968): «Cuco»
- El usurpador (1967)
- Atormentada (1967)
- El corrido de Lupe Reyes (1966)
- La dueña (1966)
- Juan José (1964)
Véase también
En inglés: Raúl Padilla Facts for Kids