Rañas de Matarrubia, Villaseca y Casas de Uceda para niños
Datos para niños Rañas de Matarrubia, Villaseca y Casas de Uceda |
||
---|---|---|
Categoría UICN V | ||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Coordenadas | 40°51′32″N 3°20′23″O / 40.85888889, -3.33972222 | |
Datos generales | ||
Administración | JCCM | |
Grado de protección | Lugar de Importancia Comunitaria | |
Fecha de creación | 30 de noviembre de 1999 | |
N.º de localidades | Matarrubia, Villaseca de Uceda y Casas de Uceda | |
Superficie | 1.315,86 ha | |
Las Rañas de Matarrubia, Villaseca y Casas de Uceda son un espacio natural muy especial. Se encuentran protegidas dentro de la Red Natura 2000, que es una red europea de áreas naturales importantes. Este lugar es conocido como un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) por su valor ecológico.
Este espacio se ubica en la zona oeste de la provincia de Guadalajara, en la región de Castilla-La Mancha, España. Tiene una extensión de 1.315,86 hectáreas (un poco más de 13 kilómetros cuadrados). Esta superficie se reparte entre los municipios de Casas de Uceda (553,77 ha), Matarrubia (551,03 ha) y Villaseca de Uceda (221,05 ha).
Contenido
Descubre las Rañas de Matarrubia, Villaseca y Casas de Uceda
Este espacio natural tiene un código especial dentro de la Red Natura 2000: LIC - ES4240004. Esto ayuda a identificarlo y protegerlo.
Clima y Ubicación Geográfica
El clima de esta zona es de tipo Mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene veranos calurosos y secos, e inviernos fríos.
La extensión total del área es de 1.315,86 hectáreas. Su altitud varía:
- Mínima: 759 metros.
- Media: 865 metros.
- Máxima: 949 metros.
Para ubicarlo en un mapa, sus coordenadas son:
- Longitud: 3º 20' 23" Oeste.
- Latitud: 40º 51' 32" Norte.
Características Naturales del Paisaje
Las laderas del arroyo Matarrubia son muy interesantes. Están formadas sobre un tipo de terreno llamado "raña pliocuaternaria". Aquí se pueden ver "cárcavas" activas, que son como pequeños barrancos o zanjas de un llamativo color rojo.
En la parte oeste de este espacio, la vegetación principal es un bosque de encinas y quejigos (un tipo de roble). En la zona central, hay un bosque de enebros, que son arbustos con forma de árbol.
La parte este es muy especial porque tiene el único grupo conocido de alcornoques (Quercus suber) en la provincia de Guadalajara. Estos alcornoques son muy antiguos y conviven con otras especies de robles como la encina (Quercus rotundifolia), el quejigo (Quercus faginea) y el roble melojo (Quercus pyrenaica).
Importancia y Calidad Ambiental
Esta zona es muy valiosa porque conserva tipos de vegetación que son típicos de las faldas de la Sierra de Ayllón. El bosque de enebros está muy bien conservado, con muchos ejemplares grandes. También hay arbustos como la retama.
El bosque de encinas y quejigos es el más grande de este tipo en la provincia. Tiene muchas plantas que crecen en suelos con sílice.
La presencia de los alcornoques hace que este lugar sea único. Demuestra que aquí se encuentran diferentes tipos de ecosistemas. Los alcornoques de la provincia de Guadalajara están protegidos y se consideran de "interés especial".
Riesgos y Vulnerabilidad del Entorno
Este espacio natural es sensible a los incendios forestales. También corre riesgo si se realizan cambios en el uso del suelo, como la construcción de edificios o la plantación de árboles de forma inadecuada.
Como el suelo es fácil de desmoronar, cualquier obra que mueva la tierra puede causar erosión y dañar el paisaje.
Otros Lugares Naturales de Interés
- Espacios naturales de la provincia de Guadalajara.