Río Suquía para niños
Datos para niños Río Suquía |
||
---|---|---|
![]() El río Suquía a su paso por la ciudad de Córdoba, en las proximidades del puente Sagrada Familia
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | endorreica | |
Nacimiento | Lago San Roque, Carlos Paz | |
Desembocadura | Mar Chiquita | |
Coordenadas | 31°22′30″S 64°28′00″O / -31.375, -64.466666666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 200 km | |
Superficie de cuenca | Mar Chiquita (endorreica) km² | |
Caudal medio | 10 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 643 m s. n. m. m Desembocadura: 71 m s. n. m. m |
|
El río Suquía, también conocido como río Primero, es un importante río en el centro de Argentina. Es uno de los ríos más destacados de la provincia de Córdoba. Sus aguas fluyen hacia una cuenca endorreica, lo que significa que no llegan al mar, sino que terminan en una laguna interior.
Contenido
El Río Suquía: Un Recorrido por Córdoba
El río Suquía tiene un viaje interesante desde las montañas hasta la llanura. Su recorrido es vital para la región, ya que atraviesa la capital provincial y alimenta importantes ecosistemas.
¿Dónde Nace el Río Suquía?
El río Suquía nace de la unión de varios ríos y arroyos en las sierras Pampeanas del norte de Córdoba, específicamente en el valle de Punilla.
- El río San Francisco (también llamado Grande de Punilla) fluye de norte a sur.
- Cerca de la ciudad de Cosquín, se une con el río Yuspe, que viene del noroeste y nace en Los Gigantes.
- Estos dos ríos forman el río Cosquín.
- Luego, el río Cosquín se junta con el arroyo Las Mojarras y el arroyo Los Chorrillos, que también nacen en Los Gigantes.
- Finalmente, en la parte sur del valle de Punilla, se les une el río San Antonio, que nace en las Altas Cumbres o sierras Grandes.
Todos estos ríos y arroyos desembocan en el Lago San Roque, un lago artificial creado por una represa. Desde este lago, nace oficialmente el río Suquía.
El Viaje del Río por la Ciudad de Córdoba
Después de nacer en el Lago San Roque, el río Suquía atraviesa la quebrada de Bamba y sale de las sierras. Luego, entra en la llanura cordobesa, donde se encuentra la mayor parte de la ciudad de Córdoba. El río cruza esta gran ciudad, y en su centro, recibe las aguas del riachuelo La Cañada por su orilla derecha.
La ciudad de Córdoba es conocida como "la ciudad de los puentes" porque el río Suquía es cruzado por muchos puentes a lo largo de su recorrido urbano. Dentro de la ciudad, el río también rodea pequeñas islas, como la Isla de los Patos y la Isla Zípoli.
¿Hacia Dónde Fluye el Río Suquía?
Al salir de la ciudad de Córdoba, el Suquía se convierte en un río típico de llanura, formando parte de la gran llanura pampeana. Junto con el Xanaes (o río Segundo), el Suquía es uno de los principales ríos que alimentan la gran laguna salada de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza. Esta laguna es una cuenca endorreica, lo que significa que sus aguas no tienen salida al mar. El río Dulce (o Petri, o Mishqui Mayu) también aporta agua a esta laguna.
El río Suquía tiene una longitud aproximada de 200 kilómetros, si se considera su nacimiento desde el dique San Roque. Su ancho promedio es de unos 200 metros. El caudal actual del río es de unos 10 metros cúbicos por segundo, aunque puede bajar a 1.5 metros cúbicos por segundo en épocas de poca lluvia y aumentar hasta 24 metros cúbicos por segundo en verano, cuando hay más precipitaciones.
Desde mediados del siglo XX, el río Suquía ha enfrentado desafíos relacionados con la calidad de sus aguas, debido al uso de sus recursos para riego, consumo en hogares e industrias, y la reducción de árboles en sus orillas.
Proyectos para Cuidar el Río Suquía
A lo largo de la historia, se han realizado varios proyectos para proteger y mejorar el río Suquía.
- A mediados del siglo XIX, se construyeron muros en las orillas del río para controlar las inundaciones.
- En 1870, se levantaron más muros de contención.
- En 1950, se comenzó a canalizar el río, aunque este proyecto no se terminó.
- En 1980, el río pasó por un período de gran deterioro.
- En 1983, se propuso un plan para "recuperar el río", que incluía mejorar su cauce, crear un sistema de caminos a lo largo de sus orillas y cuidar los espacios verdes cercanos.
- En 2010, el gobierno provincial inició un "proyecto de recuperación urbanística y del paisaje del río Suquía". Este plan busca embellecer las orillas del río con nuevos edificios públicos y proyectos privados.
El Origen de los Nombres del Río Suquía
El nombre "Suquía" proviene de las antiguas comunidades que vivían en la región, como los sanavirones, antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Los conquistadores españoles que llegaron desde el norte de lo que hoy es Córdoba, le dieron al Suquía el nombre de "río Primero". Lo llamaron así porque fue el primer río grande que encontraron en su camino. Continuaron nombrando los ríos de forma secuencial a medida que los descubrían: Segundo (o Xanaes), Tercero (Ctalamochita, Talamuchita o Calamuchita), Cuarto (o Chocancharava), y Quinto (o Popopis).
Gracias al esfuerzo de grupos que se preocupan por el medio ambiente, en 1984 se logró que los nombres originales de los ríos se añadieran oficialmente entre paréntesis a sus nombres españoles, mediante una ley provincial.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Primero River Facts for Kids