Río Yavarí-Mirín para niños
Datos para niños Río Yavarí-Mirín |
||
---|---|---|
![]() Vista del río Yavarí-Mirin desde una canoa peruana
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Amazonas | |
Nacimiento | Río Yavarí | |
Desembocadura | Río Yavarí | |
Coordenadas | 4°29′05″S 71°47′20″O / -4.4847222222222, -71.788888888889 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | km | |
Superficie de cuenca | n/d km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud | Nacimiento: n/d m Desembocadura: n/d m |
|
El río Yavarí-Mirín, también llamado Yavarí Chico (en portugués: rio Javari-Mirim), es un río que se une al río Yavarí. Es más pequeño y tiene menos agua que el Yavarí principal. A mitad de su recorrido, se encuentra la Comunidad Nueva Esperanza. En sus aguas viven muchos tipos de peces y delfines, dependiendo de la época del año.
Contenido
El Río Yavarí-Mirín: Un Tesoro Natural
La cuenca del Yavarí-Mirín es una zona con grandes extensiones de selva baja. Es uno de los pocos lugares donde aún viven comunidades que están lejos de la influencia de actividades que dañan el ambiente. Los procesos naturales que ocurren aquí son muy importantes. La diversidad de vida es una de las más grandes del mundo.
¿Qué animales y plantas viven en el Yavarí-Mirín?
Los estudios en el valle del Yavarí y la cuenca del río Yavarí-Mirín han encontrado muchas especies. Se han clasificado hasta 301 tipos de peces. Entre ellos están el paiche y la doncella, que son muy valiosos. Sin embargo, la pesca excesiva en algunas partes de la Amazonia los ha puesto en peligro.
En cuanto a las aves, se calcula que hay unas 550 especies diferentes. Algunas de ellas viajan desde otros lugares. La caza y venta de aves en la zona ha hecho que varias estén en peligro de desaparecer. Ejemplos son el loro de abanico, el tororoi, el águila crestada (Morphnus guianensis) y el piurí (Crax globulosa).
También hay animales difíciles de ver por su rareza. Se han identificado 76 especies de anfibios y 40 de reptiles. Entre ellos, una culebra coral de dos colores que no es venenosa. También se encontró una nueva especie de rana (Hylidae) de color negro con manchas amarillas y blancas.
De los mamíferos, se han registrado 50 especies. Algunos son el mono guapo colorao, el perro de orejas cortas, el tapir, el lobo de río y el manatí. Todos estos animales están en riesgo de desaparecer.
¿Cómo se protege el Yavarí-Mirín?
La Wildlife Conservation Society (WCS/Perú) y el Durrell Institute of Conservation and Ecology (DICE) de la Universidad de Kent, Inglaterra, han estudiado esta zona por 15 años. Estas organizaciones, junto a expertos y representantes del gobierno, han trabajado para proteger la región.
Su principal objetivo ha sido evitar que la caza excesiva afecte la zona. Así, buscan que la vida de las comunidades no cambie negativamente. Se ha creado un plan para que las comunidades locales manejen la vida silvestre. Esto se hace dentro de un área protegida especial.
Las comunidades han apoyado mucho esta idea. Ellas mismas quieren cuidar la fauna para asegurar sus derechos sobre la tierra. Este manejo comunitario les permite tener zonas donde no se caza. También hay áreas donde la caza está permitida, pero de forma controlada para que los animales no se acaben.
Lily Rodríguez, una bióloga del Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales, ha señalado un desafío. Algunas empresas madereras quieren obtener permisos para cortar árboles en la zona. Las áreas más solicitadas están al norte del valle del Yavarí y en el bajo Yavarí-Mirín.
La creación de esta reserva depende de las decisiones de los líderes del país. Por eso, la protección del valle del Yavarí y la cuenca del río Yavarí-Mirín es un tema importante.
¿Cómo ayuda el río a la economía local?
Las personas que viven en el campo dependen de los recursos que les da el río Yavarí-Mirín para vivir. Se calcula que cada año se cazan alrededor de 113,000 mamíferos. Esto representa un valor de 1,132,000 dólares, según un informe de 2003.
Es muy importante que la caza de animales en esta zona se haga de forma sostenible. Si los animales se agotan, la economía de las comunidades rurales se vería muy afectada. Para que el valle del Yavarí y la cuenca del Yavarí-Mirín sigan dando beneficios, es necesario controlar la caza.
Además de la caza, esta zona es muy rica en diversidad biológica. Tiene tres tipos principales de bosques: el Bosque de altura (o tierra firme), el bosque de bajial (o várzea) y el bosque de aguajal.
¿Qué amenazas enfrenta el Yavarí-Mirín?
Los bosques del Yavarí-Mirín son uno de los pocos lugares que aún tienen poblaciones sanas de grandes mamíferos amazónicos. También hay muchos mamíferos pequeños, aves, reptiles, anfibios, peces y una gran variedad de insectos. Es un lugar con una riqueza biológica increíble.
Sin embargo, la deforestación (legal e ilegal) y la caza sin control están causando mucho daño en esta parte del departamento de Loreto.