Quinto Hortensio para niños
Datos para niños Quinto Hortensio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en latín | Quintus Hortensius Hortalus | |
Nacimiento | 114 a. C. Antigua Roma |
|
Fallecimiento | 50 a. C. | |
Familia | ||
Padres | Hortensio Sempronia Tuditana |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | Hortensia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, escritor, poeta, orador, analista y político de la Antigua Roma | |
Cargos ocupados |
|
|
Quinto Hortensio Hórtalo (114 a. C. - 50 a. C.) fue una figura importante en la Antigua Roma. Se destacó como político, cónsul, y un brillante orador y abogado. Su habilidad para hablar en público lo hizo muy famoso en su tiempo.
Contenido
La carrera de un orador romano
Quinto Hortensio nació en el año 114 a. C. Cuando tenía solo diecinueve años, dio su primer discurso en un tribunal. Su forma de hablar impresionó a todos, incluyendo a importantes figuras como Lucio Craso y Quinto Mucio Escévola.
Gracias a su talento, fue contratado por Nicomedes, un rey de Bitinia (un reino aliado de Roma). Nicomedes había perdido su trono, y Hortensio lo ayudó a recuperarlo en el 89 a. C. Este caso hizo que su fama como abogado creciera mucho. Hortensio estaba casado con Lutacia, lo que lo conectaba con los optimates, un grupo de senadores que defendían las tradiciones y el poder del Senado.
Durante un conflicto llamado la guerra Social, Hortensio sirvió como militar en dos ocasiones. En el 86 a. C., defendió a un joven llamado Gneo Pompeyo, quien había sido acusado de quedarse con parte de un tesoro de guerra.
Cuando Sila se convirtió en dictador, cambió las leyes para que solo los senadores pudieran ser jurados en los tribunales. Esto hizo que la reputación de Hortensio disminuyera un poco, ya que algunos pensaban que su éxito se debía a estas nuevas reglas. En esa época, muchos de sus clientes eran gobernadores de provincias acusados de mala administración. Casi siempre eran declarados inocentes, lo que generaba dudas sobre la imparcialidad de los tribunales.
Hortensio apoyaba al grupo político de Sila. Defendió a muchos de sus miembros que enfrentaban acusaciones de mala gestión en las provincias. Cicerón, otro gran orador, sugirió que Hortensio usaba su riqueza para influir en las decisiones de los jueces.
El camino hacia el consulado
En su carrera política, Hortensio ocupó varios cargos importantes:
- Cuestor (81 a. C.): Era el encargado de las finanzas. Cicerón mismo reconoció que Hortensio manejó las cuentas con mucha honestidad.
- Edil (75 a. C.): Este cargo implicaba organizar juegos y espectáculos públicos. Los eventos que Hortensio organizó fueron muy recordados por su gran lujo. Los financió con la ayuda de sus clientes.
- Pretor (72 a. C.): Un pretor era un juez importante en Roma.
- Cónsul (69 a. C.): Este era el cargo más alto en la República Romana. Hortensio lo compartió con Quinto Cecilio Metelo Caprario Crético.
Un año antes de ser cónsul, Hortensio se enfrentó en los tribunales a Cicerón en el famoso caso de Cayo Verres. Hortensio perdió este juicio, lo que marcó un cambio en el liderazgo de los abogados más importantes de Roma. Al año siguiente de su consulado, Hortensio decidió no gobernar la provincia de Creta y se la cedió a su colega.
Un cambio en la influencia
El juicio de Verres fue un momento clave. Hizo que Cicerón se convirtiera en el orador más destacado, y Hortensio pasó a un segundo plano. Esto ocurrió porque las leyes habían cambiado en el 70 a. C. Ahora, los juicios importantes no solo eran decididos por senadores, sino también por otros grupos, lo que redujo la influencia de Hortensio y su partido.
Después de su consulado, Hortensio se dedicó a oponerse al creciente poder de Pompeyo. Siempre defendió a los optimates. Se opuso a leyes que daban a Pompeyo mucho poder militar, como la ley que le permitía luchar contra los piratas en el Mediterráneo (67 a. C.) y la que le daba el mando de la guerra contra Mitrídates (66 a. C.).
A partir del 63 a. C., Cicerón y Hortensio empezaron a trabajar juntos en algunos casos. En estas ocasiones, Hortensio reconocía la superioridad de Cicerón y le permitía hablar al final, como señal de respeto.
Hortensio también participó en el juicio de Publio Clodio. Apoyó un cambio en la ley para que Clodio fuera juzgado por un tribunal normal, no por uno especial. Cicerón pensó que esto fue la razón principal por la que Clodio fue declarado inocente.
Cuando Pompeyo regresó a Roma después de vencer a Mitrídates en el 61 a. C., Hortensio redujo sus apariciones públicas, limitándose solo a los tribunales. En el 50 a. C., ayudó a que Apio Claudio Pulcro no fuera encarcelado, a pesar de ser acusado de traición. Ese mismo año, Hortensio falleció en Roma.
El legado de Hortensio
Lamentablemente, ninguno de los discursos de Hortensio se ha conservado. Cicerón describió su estilo de oratoria como "asiático", lo que significaba que era muy vistoso y dramático, con mucha atención a la forma y la expresión. Hortensio tenía una memoria increíble y podía recordar todo lo que sus oponentes decían. Sus movimientos y la forma en que vestía su toga eran muy estudiados, como los de un actor. Cicerón también mencionó que tenía una voz muy agradable y sabía cómo usarla muy bien.
Hortensio fue un hombre muy rico. Gastó gran parte de su fortuna en comprar villas, crear parques y disfrutar de entretenimientos costosos. Era un seguidor de la filosofía epicúrea y un gran coleccionista de vinos y obras de arte. También escribió un libro sobre oratoria, algunos poemas y unos "Anales" (registros históricos), lo que le dio fama como historiador.
De su primera esposa, Lutacia, tuvo un hijo llamado Quinto Hortensio Hortalo. Más tarde, se casó con Marcia. Su hija, Hortensia, también se hizo famosa como oradora. En el 42 a. C., Hortensia se opuso a un impuesto especial que se quería imponer a las mujeres más ricas de Roma.
Véase también
En inglés: Quintus Hortensius Facts for Kids