Quebrada de Las Flechas para niños
La quebrada de Las Flechas es un lugar natural asombroso en la provincia de Salta, al norte de Argentina. Es una quebrada (un valle estrecho y profundo) famosa por sus formaciones rocosas puntiagudas que parecen flechas gigantes apuntando al cielo. Se extiende por unos 20 kilómetros dentro de los Valles Calchaquíes, desde Angastaco hasta el Río Calchaquí. En 1995, la provincia de Salta la reconoció como uno de sus símbolos importantes.
Contenido
¿Qué es la Quebrada de Las Flechas?
Este lugar es uno de los paisajes más impresionantes de la Ruta Nacional 40. Sus rocas inclinadas forman pasajes estrechos con paredes de hasta 20 metros de altura. Es un destino turístico muy popular por su belleza única.
¿Dónde se encuentra este lugar tan especial?
La Quebrada de Las Flechas se encuentra en el kilómetro 4380 de la Ruta Nacional 40. Este tramo de la ruta conecta las localidades de Cafayate y Cachi. Está en el Departamento San Carlos de la provincia de Salta. Se ubica a unos 260 kilómetros de la ciudad de Salta, si viajas por Cafayate.
¿Cómo son las formaciones rocosas?
Las rocas de la quebrada son puntiagudas y están inclinadas. Forman desfiladeros estrechos que parecen laberintos naturales. Al recorrerlas, te sentirás como en otro planeta. Es un paisaje que cambia de color durante el día, según cómo le dé la luz del sol. Por la mañana son más brillantes y por la tarde, sus tonos se vuelven ocres.
Puntos de interés en la Quebrada
Mientras recorres la quebrada, hay lugares que llaman mucho la atención. Uno es el «paso del Ventisquero». Otro es el «paso de la Flecha», que parece un glaciar de piedra con puntas muy afiladas. Este último fue declarado monumento natural de Angastaco en 1995.
También, en el kilómero 4420 de la Ruta 40, se encuentra una iglesia jesuítica muy antigua. Data del año 1780 y es la más antigua de todo el Valle Calchaquí. Fue restaurada en 1969 y está hecha de adobe con techo de caña. Parece colgar de un barranco, ofreciendo una vista increíble del valle. Cerca de allí, cruzando el río, puedes encontrar restos arqueológicos. Estos incluyen urnas funerarias y vasijas de la cultura santamariana. Esta cultura habitó estas tierras mucho antes de la llegada de los españoles.
La quebrada también es parte de una zona importante para la conservación de aves en Argentina.
¿Cómo se formó la Quebrada de Las Flechas?
La formación de este paisaje tan particular es el resultado de millones de años de procesos geológicos.
El origen de las rocas puntiagudas
El origen de la Quebrada de Las Flechas se remonta a hace unos 15 a 20 millones de años. En ese tiempo, grandes bloques de rocas comenzaron a elevarse en el borde de la Puna. Eran rocas muy duras y antiguas, formadas hace muchísimo tiempo. Fallas profundas en la Tierra hicieron que estas rocas se levantaran, creando una especie de barrera montañosa.
Las capas de arena y otros materiales (areniscas pardo rojizas) que estaban en la superficie se rompieron. Esto ocurrió por el empuje de las montañas que se estaban formando. Los extremos de estas capas quedaron inclinados, apuntando hacia el cielo. Así se crearon los desfiladeros estrechos con paredes de unos 20 metros de alto. Con el tiempo, la erosión (el viento y el agua) las fue afilando. Por eso, ahora parecen cuchillas o puntas de flecha una al lado de la otra.
Estas rocas fueron dobladas y quebradas por la fuerza de la formación de la Cordillera de los Andes. Con el paso del tiempo, se convirtieron en las rocas que hoy conocemos como Formación Angastaco.
Consejos para visitar la Quebrada de Las Flechas
Si planeas visitar este increíble lugar, aquí tienes algunos consejos útiles.
¿Es fácil transitar por la Ruta 40 en esta zona?
El tramo de la Ruta Nacional 40 que atraviesa la quebrada es de ripio (piedras pequeñas). Sin embargo, está en buen estado y se mantiene constantemente. Puedes recorrerlo con cualquier tipo de vehículo. Es importante manejar con velocidad moderada, especialmente en las zonas con más "serrucho" (irregularidades en el camino). Se recomienda no superar los 20-25 km/h para evitar daños al vehículo.
El camino encajonado se abre si vas hacia Angastaco. Si viajas en dirección norte-sur, Angastaco es la entrada a la Quebrada. Es mejor no transitar por este tramo de noche.
¿Cuál es el mejor momento para visitar?
Los colores de las formaciones rocosas cambian durante el día con la posición del sol. Se recomienda visitarla antes del atardecer para apreciar sus tonos brillantes y ocres. Aunque algunos aventureros se animan a recorrerla bajo la luz de la luna llena, a caballo, por la quebrada del río Calchaquí.
Muchos ciclistas hacen esta travesía en verano. Sin embargo, no es aconsejable hacerlo al mediodía por el sol fuerte y las altas temperaturas. El terreno es pedregoso y polvoriento, y en verano, durante la época de lluvias, puede volverse más complicado.
Lugares interesantes cerca de la Quebrada
- Seclantás
- Colomé
- Molinos
- Animaná
- San Carlos
- Angastaco
- Pucará de Angastaco
Véase también
- Quebrada de las Conchas
- Cafayate
- Ruta del vino de Salta
- Símbolos de la provincia de Salta