Puertas de Campeche para niños
San Francisco de Campeche, la capital del estado de Campeche, fue una ciudad protegida por murallas. Esto era necesario para defenderse de los ataques de piratas y filibusteros durante los siglos XVI y XVII. Para conectar la zona amurallada con los barrios de la ciudad, se construyeron cuatro entradas, conocidas como las cuatro puertas de Campeche.
Las cuatro puertas de Campeche se construyeron en el siglo XVIII. Sus nombres eran: la Puerta de Mar, la Puerta de Tierra, la Puerta de San Román y la Puerta de Guadalupe. Hoy en día, solo se conservan las dos primeras. Estas puertas formaban parte de la zona de los baluartes, que eran torres de defensa.
Contenido
¿Por qué se construyeron las murallas de Campeche?
Los inicios de Campeche y los ataques piratas
En 1526, el rey Carlos I de España le dio permiso a Francisco de Montejo para conquistar la Península de Yucatán, donde se encuentra Campeche. Fue un proceso largo y difícil. El 4 de octubre de 1540, su hijo, Francisco de Montejo (el Mozo), fundó la ciudad de San Francisco de Campeche. Es una de las pocas capitales de México que está en la costa.
Campeche era un puerto importante para exportar productos valiosos como el palo de tinte. Por su ubicación, la ciudad fue atacada por piratas y corsarios durante más de 160 años. Por esta razón, se decidió construir una gran muralla alrededor de la ciudad.
La muralla medía 2,560 metros de largo. Tenía una forma irregular con seis lados, cuatro puertas y ocho baluartes. Además, dos fuertes construidos en cerros cercanos protegían la ciudad. Actualmente, quedan 500 metros de muralla, siete baluartes, dos puertas y los dos fuertes.
¿Cómo se construyeron las puertas y murallas?
Primeras ideas y desafíos en la construcción
Hubo varias ideas para construir las defensas de Campeche. Una de las primeras propuestas fue hacer un rectángulo con baluartes en las esquinas. Se pensó en cuatro puertas, dos en cada lado, que estarían en las calles actuales 63 y 14.
En 1680, el ingeniero Martín de la Torre planeó construir baluartes con cinco puertas. Estas serían la de Mar, la de Tierra, una en el barrio de San Francisco, otra en el barrio de San Román y la última en el Muelle. El proyecto costaría 40 mil pesos y tardaría dos años. El Consejo de Indias aprobó la idea, pero la construcción avanzó muy lento y sin el dinero necesario.
De la Torre falleció en 1683 sin ver grandes avances en su obra. Dos años después, en 1685, el pirata Laurens de Graaf, conocido como Lorencillo, invadió Campeche y se quedó 54 días. Después de su partida, se retomó el proyecto de construcción.
Nuevos planes y la finalización de las obras
En 1686, el austriaco Jaime Franck fue nombrado ingeniero militar. Se mudó a Campeche y continuó las obras siguiendo los planos de De la Torre. Sin embargo, perdió apoyo cuando el virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega se fue.
En 1690, Franck presentó una nueva propuesta al gobernador de Yucatán, Juan José de la Bárcena. Su plan incluía tres puertas que se construyeron más tarde: la Puerta de Mar, la de San Francisco (que luego se llamó Puerta de Guadalupe) y la de San Román. La construcción comenzó en 1704 y terminó en 1710.
Tiempo después, el rey Carlos III ordenó cerrar la Puerta de Guadalupe y la de San Román. Se mantuvieron cerradas porque estaban muy cerca del mar, lo que facilitaría un ataque enemigo.
Además, Antonio de Figueroa y Silva, gobernador de Yucatán de 1725 a 1733, pensó que la gran cantidad de paja de las casas cercanas a las puertas era un problema. Estas chozas de paja podían ser usadas por los atacantes para protegerse.
Más tarde, Figueroa sugirió abrir una nueva puerta hacia el lado de la tierra. Así, el enemigo tendría que rodear el barrio de San Francisco, dando tiempo a los defensores para disparar desde la muralla.
Las puertas que aún se conservan
La Puerta de Mar: Un acceso histórico
La Puerta de Mar se encuentra en las calles actuales 8 y 59. Se terminó de construir en 1710 por Don Jaime Franck. Era la entrada y salida principal de la ciudad para quienes llegaban en barco. Para protegerla, estaba entre los baluartes de la Soledad y San Carlos. Daba acceso al muelle, que era pequeño y estrecho. No tenía foso ni revellín (una defensa exterior).
Originalmente, estaba hecha de cantera y sascab (un tipo de tierra). Fue la primera puerta construida y la primera en ser destruida. En 1893, el coronel Fernando Laphman ordenó su demolición junto con parte de la muralla.
En 1957, fue restaurada usando partes de otros monumentos históricos. En 1997, se construyó un pedazo de muralla para unirla con el baluarte de la Soledad. En 1999, la Puerta de Mar fue incluida en la lista de Patrimonio Mundial.
La Puerta de Tierra: Un símbolo de defensa
La Puerta de Tierra se construyó en 1732, siendo la última de las cuatro puertas. Se encuentra a 187.5 metros del baluarte de San Juan. Es una gran bóveda con dos habitaciones a los lados, que servían como cuartel y oficina. Encima, en la parte superior de la muralla, hay una especie de plaza con cañones que apuntan hacia la ciudad y hacia el exterior. Sobre la puerta, hay un espacio para defenderla con granadas y fuego. Tiene un puente levadizo y un foso, aunque ya no se usan.
Desde principios del siglo XXI, de jueves a domingo, se presenta un espectáculo de luz y sonido llamado “El lugar del sol”. Este show cuenta la historia de la época colonial de Campeche.
Las puertas que ya no existen
Las puertas de San Román y de Guadalupe fueron destruidas. En enero de 2014, se encontraron restos de la Puerta de San Román: dos muros, el revellín, el foso y su parapeto. Fue cerrada en el siglo XVIII por estar cerca del mar, aunque luego se reabrió.
La Puerta de Guadalupe fue la tercera en construirse. Al igual que la de San Román, facilitaba el acceso al barrio que lleva su nombre. Estaba ubicada a la mitad entre los baluartes de Santiago y San José.