Puerta de Santa Bárbara para niños
Datos para niños Puerta de Santa Bárbara |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Puerta de la ciudad | |
Estado | demolido o destruido | |
Parte de | Cerca de Felipe IV | |
Calle | plaza de Santa Bárbara | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°25′40″N 3°41′45″O / 40.42777778, -3.69583333 | |
La Puerta de Santa Bárbara fue una de las entradas a la antigua ciudad de Madrid. A veces se le llamaba Portillo de Santa Bárbara porque era una puerta más pequeña o menos importante. Estaba ubicada en la Cerca de Felipe IV, una muralla que rodeaba la ciudad.
Hoy en día, esta zona corresponde a la plaza de Alonso Martínez. Este lugar es uno de los puntos más altos de Madrid. Cerca de ella estaban otras puertas importantes como la de Recoletos y la de Bilbao.
El nombre de la puerta viene de un convento cercano, el de Santa Bárbara, fundado en 1606. En sus alrededores se estableció la Real Fábrica de Tapices en 1720. Esta fábrica era un lugar donde se hacían objetos de lujo, como tapices, para la realeza y personas importantes. La puerta de Santa Bárbara permitía el acceso a la ciudad desde el norte.
Contenido
Historia de la Puerta de Santa Bárbara
Orígenes y Construcción
No se sabe la fecha exacta en que se construyó la Puerta de Santa Bárbara. Sin embargo, se tiene constancia de que ya existía en el siglo XVII. Era una parte importante de la cerca que protegía Madrid.
La Real Fábrica de Tapices
El rey Felipe V ordenó que se instalara la Real Fábrica de Tapices cerca de esta puerta. Esta fábrica fue dirigida por Jacobo Vandergoten y su familia, quienes venían de Amberes. Allí se creaban hermosos tapices y alfombras.
Edificios Cercanos y su Uso
En el siglo XVIII, el famoso arquitecto Ventura Rodríguez construyó un edificio conocido como "El Saladero". Este lugar se usaba inicialmente para procesar carne de cerdo. Más tarde, en el siglo XIX, este mismo edificio se transformó en una prisión.
La Puerta como Punto de Referencia
La Puerta de Santa Bárbara, en la actual plaza de Alonso Martínez, era el punto más alto de Madrid. En contraste, la puerta de San Vicente era el punto más bajo. Debido a su altura, en 1849, los ingenieros del Canal de Isabel II sugirieron usar la zona de la Puerta de Santa Bárbara para construir un depósito de agua. Este depósito ayudaría a distribuir el agua con suficiente fuerza a toda la ciudad.