robot de la enciclopedia para niños

Puente de la Ribera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente de la Ribera
Bilbao - Puente de la Ribera.jpg
Puente de la Ribera
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Bilbao
Coordenadas 43°15′22″N 2°55′33″O / 43.25623333, -2.92583611
Características
Tipo Puente
Cruza Ría de Bilbao
Historia
Arquitecto Fernando Arzadún Ibarrarán
Mapa de localización

El puente de la Ribera (en euskera Erriberako zubia) es un puente solo para peatones que cruza la Ría de Bilbao. Se encuentra en Bilbao, en el territorio de Vizcaya, y conecta los barrios de San Francisco y el Casco Viejo. Durante muchos años, fue conocido como puente de San Francisco.

El Puente de la Ribera: ¿Cómo es el actual?

El puente peatonal que vemos hoy fue construido en 1938. Se hizo después de que el antiguo "Puente de Hierro" y otros puentes de la ciudad fueran desmantelados. Esta acción fue ordenada por la Junta de Defensa de Bilbao, bajo la dirección de Jesús María Leizaola, y la llevó a cabo la 1.ª División Vasca, liderada por Joseph Putz, en la madrugada del 18 al 19 de junio de 1937. Esto ocurrió poco antes de la caída de Bilbao en un conflicto.

Archivo:Vizcaya. Puentes volados por los republicanos I 15
Puente de hierro destruido en 1937

El arquitecto Fernando Arzadun (nacido en Bermeo en 1893 y fallecido en Madrid en 1951) fue el encargado de diseñarlo. Creó un puente con forma de arco parabólico que une el muelle de Marzana con la calle Ribera. Desde la parte más alta del arco, sale un tramo recto que conecta con las calles Conde de Mirasol y Aréchaga, a través de un pequeño espacio público en la parte superior de la calle Marzana.

El puente tiene una base con dos vigas que se unen en tres puntos, y estas vigas están dentro de la estructura principal del puente. Solo las barandillas, con el estilo característico del arquitecto, sobresalen. Aunque el puente no ha cambiado mucho desde su construcción, algunas tuberías se han añadido a su estructura, lo que no mejora su aspecto.

El puente tuvo un nombre diferente durante un tiempo, "Puente del coronel Ortiz de Zárate". Este nombre se mantuvo hasta 1980, cuando se le dio el nombre actual de Puente de la Ribera.

Origen del nombre del puente

El Convento de San Francisco y su influencia

Aunque el nombre actual del puente se refiere a la ribera y la calle del mismo nombre en la orilla derecha, durante siglos se le conoció como puente de San Francisco. Esto se debe a un convento muy importante que existió en la zona a finales de la Edad Media. Este convento dio nombre al barrio, a la calle y al puente.

Estaba ubicado donde hoy se encuentra la plaza del Corazón de María, en terrenos que antes pertenecían a Abando. Fue demolido en 1856. La construcción de su capilla principal ya estaba en marcha en 1501. Desde 1539, tuvo el privilegio de mostrar el escudo del emperador Carlos V, por lo que también se le conocía como Convento Imperial de San Francisco.

A lo largo de su historia, el convento fue abandonado y vuelto a ocupar varias veces. Por ejemplo, cuando se eliminaron las órdenes religiosas en 1809 o en 1834. Entre 2006 y 2010, se realizaron excavaciones que permitieron encontrar parte de los cimientos del convento, identificando estructuras de la iglesia, el claustro y otras salas.

Historia de los puentes anteriores

El puente de San Francisco ha sido, sin duda, el puente de Bilbao con la historia más complicada. Ha tenido muchas versiones diferentes a lo largo del tiempo.

Un puente que no se terminó

En 1506, los frailes franciscanos quisieron construir un puente para conectar directamente con Bilbao. Las autoridades de la Villa se opusieron. Aunque los frailes ganaron un juicio, a mediados de siglo solo habían construido una parte del lado derecho. Esta parte tuvo que ser derribada después de una gran crecida del río.

El Puente de Piedra

Archivo:A Draught of the Coast of Biscay from St. John de Luz, East, to St Andero, West... - Gabriel Baudwin ; I. Carvitham sculp. - btv1b531196630
Plano de Gabriel Baldwin, 1739

En 1732, se volvió a pedir permiso para construir un puente de piedra, que se terminó en 1735. Sin embargo, solo dos años después, el 1 de noviembre de 1737, el puente se cayó debido a una crecida del agua. Según Teófilo Guiard, tenía dos grandes arcos. Pero en un plano de Gabriel Baldwin de 1739, cuando el puente ya no existía, aparece con un arco grande y otro mucho más pequeño.

El Puente de Madera

El 22 de noviembre de 1790, el ayuntamiento pidió permiso para construir un puente de madera. El proyecto era de Juan Bautista Orueta y Juan Zabala, pero la Academia de San Fernando decidió que el arquitecto Alejo Miranda, de Vergara, hiciera el diseño final.

El resultado fue un puente de un solo arco muy alto, usando la base de piedra del puente anterior. Se construyó con madera de roble, piedra caliza, arena, hierro flexible y escalones de piedra arenisca. El proyecto se aprobó en enero de 1793 y se terminó a finales de ese año. Veinte años después, la noche del 5 al 6 de enero de 1813, las tropas francesas lo quemaron al retirarse.

El Puente Colgante de Cadenas

El 25 de febrero de 1825, se creó una comisión para estudiar el diseño de un segundo puente para Bilbao. Hasta ese momento, el puente de San Francisco, que había sido destruido, se había reemplazado por puentes hechos con barcas. En enero de 1826, se autorizó la construcción de un puente colgante de cadenas.

En febrero de 1826, el arquitecto Antonio Goycoechea, de Bermeo, fue nombrado director de la obra. Finalmente, el 30 de junio de 1827, el ayuntamiento tomó posesión del puente.

Archivo:Bilbao puente colgante sobre el Nervión 1
Puente colgante 1867

El Puente Colgante de Cables de Alambre

Entre 1840 y 1850, hubo muchos informes sobre el deterioro del puente, y se hicieron planes para repararlo o reemplazarlo. En 1855, el ayuntamiento decidió construir una nueva obra. El ingeniero Uhagon hizo el proyecto, con ideas de Antonio Goycoechea, y el arquitecto Juan Bautista Hormaechea lo ejecutó.

Las obras terminaron en octubre de 1855. Las cadenas se reemplazaron por cables de alambre que formaban dos medias parábolas de 59,30 metros entre los soportes. Estos cables sostenían la plataforma del puente, que tenía 3,10 metros de ancho, con cables verticales. Más tarde, se añadió una escalera al puente en el lado de Abando, diseñada por Antonio Goicoechea.

El Puente de Hierro

El 2 de mayo de 1874, al terminar un conflicto en Bilbao, el Puente de San Antón era el único puente útil que quedaba en la ciudad. Un ataque el 23 de febrero de ese año había dañado el puente de San Francisco al impactar en uno de sus cables. Siguió funcionando con dificultad hasta 1880, cuando se cerró.

Entonces se decidió reemplazarlo por un puente más fuerte, de hierro. El proyecto se encargó a Pablo de Alzola, quien había sido alcalde de Bilbao. El puente se inauguró en 1881.

El autor lo llamó "pasadera", para diferenciarlo de "pasarela", que consideraba una palabra extranjera. Para él, "pasadera" describía mejor un paso para cruzar el agua a pie. Pensó que no era necesario un puente para vehículos y lo construyó en el mismo lugar que el anterior. Sin embargo, el lado derecho se movió 3,8 metros debido a un nuevo trazado de la ría. Su diseño era un solo arco metálico con barandillas de hierro forjado.

Una canción sobre el puente

Existe una canción que habla del puente colgante que cruzó la ría desde 1827 hasta 1874. Este puente fue destruido en un conflicto. La canción dice así:

No hay en el mundo
puente colgante
más elegante
que el de Bilbao
porque lo han hecho
los bilbainitos
que son muy finos
y muy salaos.
Archivo:Canción del Puente colgante-1853
Canción del puente, 1853

Algunas personas creen que esta canción se refiere al actual puente colgante de Portugalete, el Puente de Vizcaya. Pero esto no es correcto, ya que ese puente se inauguró en 1893, muchos años después. En la imagen, podemos ver una referencia publicada en el Semanario pintoresco español del 6 de marzo de 1853, con una versión de la canción.

kids search engine
Puente de la Ribera para Niños. Enciclopedia Kiddle.