Viaducto de Vallcarca para niños
Datos para niños Viaducto de Vallcarca |
||
---|---|---|
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña Bien con protección urbanística |
||
![]() El puente, visto desde la Avenida de Vallcarca
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Barcelona | |
Coordenadas | 41°24′44″N 2°08′37″E / 41.41211, 2.14364 | |
Características | ||
Tipo | Viaducto | |
Cruza | Avenida de Vallcarca Calle de Gomis |
|
Uso | Tráfico y peatonal | |
Historia | ||
Arquitecto | Miquel Pasqual Tintorer Eduard Ferrés i Puig Lluís Homs |
|
Construcción | 1907-1923 | |
Inauguración | 3 de marzo de 1923 | |
Mapa de localización | ||
El viaducto de Vallcarca, también conocido como puente de Vallcarca, es una construcción importante en el barrio de Vallcarca y los Penitentes en Barcelona, España. Fue inaugurado el 3 de marzo de 1923. Este puente conecta la avenida de la República Argentina con la plaza Mons, pasando por encima de la avenida de Vallcarca.
El viaducto está reconocido como un Bien Cultural de Interés Urbanístico. Esto significa que es una parte valiosa del patrimonio arquitectónico de Barcelona.
Contenido
Historia del Viaducto de Vallcarca
¿Por qué se construyó el Viaducto de Vallcarca?
A principios del siglo XX, se planeó construir este viaducto. Su objetivo era unir dos colinas, El Coll y El Putget, que estaban separadas por un antiguo torrente. Este torrente es hoy la avenida de Vallcarca. En ese tiempo, Vallcarca era un área rural y de veraneo, que formaba parte de Horta. Horta se unió a Barcelona en 1904.
Los vecinos de la zona pedían mucho la construcción de un puente. Querían mejorar la comunicación entre El Coll y el centro de la ciudad. Incluso donaron terrenos y dinero para ayudar con la construcción. Finalmente, en 1907, el Ayuntamiento de Barcelona aprobó el proyecto. Al principio, el arquitecto Miquel Pascual lo diseñó como un puente de hierro.
Avances y cambios en la construcción del puente
El 24 de agosto de 1908, se colocó la primera piedra del viaducto. Este evento fue parte de la fiesta mayor de Vallcarca. El alcalde de Barcelona, Albert Bastardas, y el diputado Juli Marial i Tey estuvieron presentes. La primera parte del puente se terminó en 1909. Esta sección cruzaba el camino de San Genís, donde ahora está la plaza Mons.
Sin embargo, la construcción se retrasó. Algunos dueños de terrenos no estaban de acuerdo con el dinero que les ofrecían por sus propiedades. En 1917, los arquitectos Lluís Homs y Eduard Ferrés cambiaron el diseño original. Decidieron usar hormigón armado en lugar de hierro. Esta técnica era muy nueva en Cataluña en ese momento. Finalmente, el viaducto de Vallcarca se inauguró el 3 de marzo de 1923. El alcalde de Barcelona en funciones, Enric Maynés, presidió la ceremonia.
Restauración y mejoras del Viaducto de Vallcarca
En 1999, se realizaron obras para restaurar el viaducto. Se colocó una nueva capa en el suelo del puente. También se hizo impermeable y se renovaron el pavimento y las aceras. Entre 2009 y 2011, se demolieron edificios antiguos que estaban debajo del viaducto. Esto fue parte de un plan de mejora urbana que terminó en 2017.
Gracias a estas obras, la avenida de Vallcarca se convirtió en una vía con jardines. Los nuevos jardines bajo el puente facilitan el paso de los peatones. También mejoraron el acceso a la estación de metro de Vallcarca. Además de las zonas verdes, se conservaron partes de una de las casas demolidas. Esta casa era conocida como la Casa de los Arabescos. Se mantuvieron una arcada con arcos de herradura y una torre con decoración de azulejos de estilo mozárabe.
Arquitectura del Viaducto de Vallcarca
El viaducto se apoya en tres grandes pilares. Estos pilares están cubiertos de piedra y ladrillo caravista. Sostienen dos grandes losas de hormigón. La losa de arriba es la calzada, por donde circulan los coches. Tiene tres carriles y aceras a ambos lados para los peatones.
La losa de abajo está decorada. Tiene cuatro relieves en cada lado. Estos relieves muestran los escudos de San Jorge y de Cataluña, junto a leones alados. La barandilla del puente es sólida y está decorada con formas geométricas de estilo art déco. Esto contrasta con los pináculos, que tienen un estilo llamado sezession. Sobre cada pilar, hay balcones semicirculares que funcionan como miradores.
El Viaducto de Vallcarca en la cultura popular
El viaducto de Vallcarca ha aparecido en varias obras de ficción. Por ejemplo, ha inspirado novelas de autores como Andreu Martín y Juan Marsé. En la novela La oscura historia de la prima Montse de Juan Marsé, el puente tiene un papel importante. Esta obra también tiene una adaptación al cine. El puente también es un lugar destacado en otras películas, como Tres metros sobre el cielo.
Además, el viaducto ha sido representado en historietas. Un ejemplo es El asombro del robot, de la serie Superlópez.
Jardines de los Arabescos
Los jardines de los Arabescos son un espacio verde. Se encuentran justo debajo del viaducto de Vallcarca. Están al lado de la estación de metro de Vallcarca. Este jardín ocupa el lugar donde antes estaba una antigua propiedad. Era conocida como la Casa de los Arabescos. Tenía un estilo que mezclaba lo neo-mozárabe y el modernismo. Se ubicaba entre la avenida de Vallcarca y la calle de Gomis.
La finca era propiedad de Joan Batllori. En 1903, él añadió elementos que recordaban la arquitectura árabe. La casa estaba en mal estado y fue demolida. Sin embargo, se conservaron algunos de sus elementos arquitectónicos más importantes. Estos son los arcos y una torre cuadrada. Estos elementos se han integrado en el nuevo diseño del jardín.