Puente de La Vicaria para niños
Datos para niños Puente de La Vicaria |
||
---|---|---|
![]() Puente arco de La Vicaria sobre el Embalse de la Fuensanta
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Yeste | |
Coordenadas | 38°21′17″N 2°15′47″O / 38.35476118602, -2.2630830046215 | |
Características | ||
Tipo | Puente arco de tablero intermedio | |
Cruza | Segura | |
Uso | Carretera / peatonal | |
Largo | 260 m Luz principal: 168 m |
|
Luz | 168 m | |
Ancho | 11 m | |
Gálibo | 40 m sobre el río | |
Propietario | Confederación Hidrográfica del Segura | |
Historia | ||
Proyectista | Diseño inicial: Juan Jódar Martínez Diseño final: dirección técnica de Ferrovial-Agroman S.A. |
|
Constructor | Dirección de obra: Juan Ginés Muñoz López | |
Inauguración | Agosto de 2007 | |
Mapa de localización | ||
El puente de La Vicaria es un puente con forma de arco que se encuentra sobre el río Segura. Está ubicado donde el río se une con el embalse de La Fuensanta, cerca de Yeste, en la provincia de Albacete, España. Este puente es parte de la carretera que conecta Yeste con el pueblo de Letur. Tiene dos carriles para vehículos y dos aceras para que las personas puedan caminar.
Contenido
¿Por qué se construyó el Puente de La Vicaria?
El embalse de La Fuensanta y el río Segura dividen el municipio de Yeste y sus aldeas en dos partes. Yeste es el pueblo principal de una zona montañosa y un poco aislada en el sur de la provincia de Albacete.
Antes de que existiera el puente, para llegar al pueblo desde el este, había que rodear todo el embalse. Esto hacía que el viaje fuera mucho más largo, ¡unos 50 minutos adicionales!
La Confederación Hidrográfica del Segura, que es la dueña del puente, decidió construirlo para mejorar la comunicación del pueblo. Los habitantes de Yeste llevaban mucho tiempo pidiendo una solución, desde que se construyó la presa en 1932. El puente, de hecho, recupera un antiguo camino que había sido cortado por el embalse.
El diseño inicial del puente fue hecho por Juan Jódar Martínez. Luego, la empresa Ferrovial-Agromán fue elegida para construirlo y para finalizar el diseño. Ellos adaptaron las ideas previas y crearon una solución completa, incluyendo una forma innovadora de construirlo.
¿Cómo es el Puente de La Vicaria?
El puente es un tipo de puente arco con el tablero (la parte por donde se circula) en el medio. Su arco principal mide 168 metros de largo. El diseño se adapta a la forma natural del valle y al ancho del embalse en ese lugar.
Los cimientos de los arcos están construidos sobre roca caliza en ambas laderas del valle. Esto asegura que el puente sea muy estable, incluso cerca del nivel máximo del agua del embalse.
El puente tiene una longitud total de 260 metros.
El Tablero del Puente
El tablero es la superficie por donde pasan los coches y las personas. Está hecho de una combinación de hormigón y un tipo especial de Acero llamado Corten. Este acero es conocido por su resistencia y por formar una capa protectora que le da un aspecto oxidado.
El tablero se apoya en unas estructuras llamadas pilas, usando soportes de neopreno que permiten pequeños movimientos. También está conectado de forma muy firme a los arcos donde se cruzan.
Por dentro, el tablero tiene dos grandes cajas metálicas que lo hacen muy fuerte. El hormigón se vertió directamente en el lugar de la obra, sobre unas losas prefabricadas que ayudan a la estructura.
Los Arcos del Puente
Los arcos principales del puente miden 168 metros de largo. De esa longitud, 120 metros están por encima del tablero. Los arcos están ligeramente inclinados hacia el centro del puente, unos 10 grados.
La altura del arco, desde su base hasta su punto más alto, es de 49 metros. Los arcos están unidos entre sí por seis vigas metálicas que los hacen más estables.
Las secciones de los arcos son como tubos casi rectangulares. Están rellenos de un tipo especial de hormigón que se compacta solo. Su ancho es constante, pero su altura varía entre 1.2 y 2.4 metros.
El tablero se une a los arcos con 12 pares de cables llamados péndolas. Además, en el punto donde se cruzan, a 60 metros del centro del puente, hay una conexión fuerte que los une.
Cada arco está firmemente anclado en sus bases a unos grandes bloques de hormigón armado. Estos bloques están conectados con barras de acero para asegurar una base sólida en la roca. Para evitar que las fuerzas de los arcos inclinados afecten la roca, los bloques de cimentación de cada lado están unidos entre sí por una viga de hormigón armado. Esto ayuda a equilibrar las fuerzas de los dos arcos en cada orilla.
Las Pilas del Puente
Las pilas son las columnas que sostienen el tablero del puente. Tienen forma de "Y" y están hechas de hormigón vertido en el lugar. El tablero se conecta a cada pila a través de una viga transversal. Esta forma de construcción hace que el tablero se vea continuo y elegante a lo largo de todo el puente.
¿Cómo se construyó el Puente de La Vicaria?
Montaje de la Estructura Metálica
La parte metálica del puente, que incluye los arcos y el tablero, se dividió en tres grandes piezas para su construcción.
Primero, se creó una plataforma temporal en el fondo del embalse. Allí se montaron los 120 metros centrales del tablero metálico. Luego, se colocaron unas torres temporales que coincidían con la posición de los cables (péndolas). Cada mitad del arco se dividió en tres partes para transportarlas. Estas partes se colocaron sobre las torres, se unieron entre sí y al tablero en sus extremos.
Una vez unidos, los arcos se separaron de las torres, se colocaron las péndolas (los cables que cuelgan del arco al tablero), y los extremos del tablero se levantaron con gatos hidráulicos. Esto hizo que el arco, que ya estaba unido al tablero, comenzara a soportar su propio peso.
Las partes metálicas del tablero que están en los accesos a cada lado del puente se montaron en el suelo y luego se colocaron en su posición sobre las pilas usando grúas. Las bases metálicas de los arcos (desde los cimientos hasta donde se unen con el tablero) se colocaron en una sola operación con grúa, sobresaliendo 33 metros, y se fijaron en los cimientos.
Una vez que las bases de cada arco estaban en su lugar, se unieron en la parte superior con una viga que también forma parte del tablero. Esta viga se colocó con una grúa. Finalmente, se puso el tramo completo del tablero metálico desde la pila hasta la viga que unía las bases de los arcos.
Cuando las tres grandes partes metálicas estuvieron listas (el arco central y las dos partes de los extremos), el arco central, que ya estaba unido al tablero, fue levantado desde el fondo del embalse hasta su posición final. Allí se unieron las tres partes de cada arco.
Las paredes laterales de los extremos del puente tienen cables especiales que están anclados al suelo. Estos cables sujetan el tablero al terreno mientras se levanta el arco. Una vez que estos cables estaban tensos, el arco central, que pesaba 470 toneladas, fue elevado 40 metros. Esto se hizo usando cuatro gatos hidráulicos colocados en cada viga del tablero, en una operación que duró 8 horas.
Vertido del Hormigón
Para asegurar que las cargas se distribuyeran bien en el arco mientras se vertía el hormigón y se secaba, los arcos se rellenaron en dos etapas. Cada arco se dividió en secciones de 5 metros, que se rellenaron alternativamente en cada etapa con un tipo de hormigón que se compacta solo. Al final de cada etapa, que duraba un día, el hormigón comenzaba a endurecerse. En ese momento, el puente no mostraba deformaciones importantes.
Una vez que el arco, que ahora era una mezcla de metal y hormigón, tuvo suficiente resistencia, se colocaron las losas prefabricadas del tablero. Después de colocar las barras de acero (ferrallado), se vertió el hormigón para la losa del tablero. Esto se hizo desde el centro hacia los extremos para reducir las tensiones y deformaciones durante la construcción.
Toques Finales
Después de terminar el pavimento, las aceras y las barandillas, se instalaron unos amortiguadores y topes en los extremos del puente. Estos elementos ayudan a reducir los movimientos verticales causados por el peso de los vehículos y permiten que el puente se adapte a los cambios lentos con el tiempo.
El puente se terminó en agosto de 2007. En ese momento, todavía había problemas para acceder a él por carretera. No fue hasta el año 2010 cuando se comenzó a construir la carretera que lo atraviesa.