Puente de Hierro de Don Pablo Alzola para niños
Datos para niños Puente de Hierro de Don Pablo Alzola |
||
---|---|---|
Patrimonio construido vasco destacado | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 43°16′51″N 2°58′32″O / 43.28075833, -2.97553889 | |
Características | ||
Tipo | Puente y Patrimonio industrial | |
Cruza | Cadagua | |
Mapa de localización | ||
El Puente de Hierro de Don Pablo Alzola es un antiguo puente de tren que se encuentra entre las ciudades de Baracaldo y Bilbao, en la Provincia de Vizcaya, España. Fue construido a finales del siglo XIX.
En esa época, las poblaciones cercanas a la ría de Bilbao crecieron mucho. Esto se debió a la gran necesidad de trabajadores para las minas y, después, para las nuevas industrias. Cerca del puente, en 1907, se construyó una central eléctrica.
Contenido
Historia del Puente de Hierro de Don Pablo Alzola
El puente forma parte de la antigua línea de tren que iba de Bilbao a Portugalete. Esta línea se inauguró en 1888 y servía para llevar pasajeros y mercancías. Para que el tren pudiera pasar, era necesario cruzar el río Cadagua, que separa Bilbao de Baracaldo. Por eso se decidió construir este puente de hierro.
¿Quién fue Pablo de Alzola y Minondo?
El diseño y la construcción del puente estuvieron a cargo de Pablo de Alzola y Minondo. Él era un ingeniero muy importante y también ayudó a impulsar la empresa de trenes que construyó y operó la línea. Además de su trabajo como ingeniero, fue una figura pública destacada. Llegó a ser alcalde de Bilbao y presidente de la Diputación de Vizcaya.
Características del Puente
Este puente cruza el río Cadagua de forma inclinada, sin apoyos en medio del río. Su tramo principal mide 65 metros de largo. Originalmente, el puente tenía dos secciones paralelas, una para cada sentido del tren. Hoy en día, solo se conserva una de esas secciones, la que está más arriba en el río.
¿Cómo se construyó el puente?
La construcción se hizo en varias etapas. Primero, se levantaron los soportes en cada orilla del río. Estos soportes se hicieron pensando en que el puente pudiera tener dos vías de tren. Después, se colocó una de las secciones del puente, que venía de Alemania. Finalmente, se añadió la otra sección, que se fabricó en la zona.
Detalles de su estructura
Cada sección del puente está formada por dos grandes vigas rectas y paralelas. Miden 66,80 metros de largo y 5,40 metros de alto. Estas vigas tienen una forma especial, como una doble T. Están unidas entre sí por una estructura de celosía (como una red de barras) en diagonal. También tienen refuerzos verticales cada 2,94 metros.
Las dos vigas se conectan en la parte superior e inferior con unas piezas llamadas "cruces de San Andrés". Para formar la base por donde pasaba el tren, se colocaron vigas transversales en la parte de abajo. Sobre esta base iban los travesaños de madera y los raíles del ferrocarril. Todas las partes de la estructura se unieron con remaches, que son como grandes clavos metálicos.
Los soportes del puente
Los grandes bloques que sirven de apoyo en cada orilla se llaman machones. Están hechos de mampostería de cemento, que es una mezcla de piedras y cemento. Estos machones se asientan sobre una base sólida de hormigón de 2,50 metros de altura. Esta base está protegida por pilotes y tablestacas, que son como muros de contención. Las partes decorativas, como los zócalos y las cornisas, están hechas de piedra tallada.
Pablo de Alzola también diseñó y construyó otros puentes importantes, como el puente de hierro de San Francisco en Bilbao, unos años antes.