Puente romano de Calamocha para niños
Datos para niños Puente romano de Calamocha |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Puente y monumento | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Calamocha (España) | |
Coordenadas | 40°55′13″N 1°18′09″O / 40.92037778, -1.30260556 | |
Cruza | río Jiloca | |
Material | piedra | |
El puente de Calamocha es una construcción antigua que se cree formó parte de una importante vía romana. Esta vía conectaba la ciudad de Cástulo con César Augusta (la actual Zaragoza). El puente se encuentra sobre el río Jiloca, justo en el centro del pueblo de Calamocha, en España.
Aunque su origen es romano, el puente ha sido modificado a lo largo del tiempo. Sufrió cambios importantes durante la Edad Media y en el siglo XVI. No se sabe con exactitud la fecha de su construcción original. Sin embargo, se parece mucho al Puente romano de Luco de Jiloca, lo que sugiere que podrían ser de la misma época.
En el año 2001, el puente de Calamocha fue reconocido como Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy valioso y que debe ser protegido por su importancia histórica y cultural.
¿Cómo es el Puente de Calamocha?
Este puente se caracteriza por tener un solo arco. Este arco es "rebajado", lo que significa que es más plano que un arco semicircular. Está construido completamente con sillería, que son bloques de piedra grandes y bien cortados. La parte superior del puente, por donde se pasaba, es "apuntada", es decir, tiene una forma ligeramente elevada en el centro.
Actualmente, el puente no tiene los pretiles, que son las barandillas o muros bajos a los lados. Su aspecto actual, con esa forma apuntada, es probablemente de la época medieval. Fue dado a conocer por primera vez por un experto llamado Almagro en 1952.
Detalles de su Construcción
El puente de Calamocha mide unos 7,7 metros de largo y 2,6 metros de ancho. Su único arco tiene una "luz" de 6 metros, que es el espacio libre que hay debajo. Las "dovelas" (las piedras que forman el arco) miden unos 0,6 metros de largo.
Está hecho de piedra caliza, usando una técnica llamada "opus quadratum". Esto significa que los bloques de piedra están muy bien encajados, sin necesidad de usar mortero entre ellos. La forma en que se unen las piedras del arco con las de los soportes (estribos) es muy ingeniosa. Esto permitía construir el arco sin necesitar una estructura de madera (cimbra) tan alta.
En la parte de arriba del río, unos muros ayudan a dirigir el agua hacia el arco del puente. El puente fue restaurado alrededor del año 1992 para conservarlo en buen estado.