Arasarí piquipálido para niños
Datos para niños
Arasarí piquipálido |
||
---|---|---|
![]() Ejemplar en Ecuador
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Piciformes | |
Familia: | Ramphastidae | |
Género: | Pteroglossus | |
Especie: | P. erythropygius Gould, 1843 |
|
El arasarí piquipálido (Pteroglossus erythropygius) es un tipo de tucán que vive en Sudamérica. Pertenece al género Pteroglossus y se encuentra únicamente en Colombia, Ecuador y Perú. También se le conoce como tucán o pili.
Contenido
¿Dónde vive el arasarí piquipálido?
Este tucán habita en las zonas tropicales, llegando a vivir hasta los 1.600 metros sobre el nivel del mar. Prefiere las partes altas de los bosques, conocidas como el dosel, así como los bordes de los bosques húmedos y las áreas con árboles secundarios.
Hábitat y comportamiento
Es común encontrar al arasarí piquipálido cerca de palmeras como las pambiles y visolas. Generalmente, se le ve en parejas o en pequeños grupos. Esta ave puede vivir cerca de las personas y a veces se acerca a las zonas pobladas.
¿Cómo es el arasarí piquipálido?
El arasarí piquipálido mide entre 40.5 y 43 centímetros de largo. Su pico es muy característico, ya que puede medir hasta 12.5 centímetros. El borde de su pico tiene una forma parecida a un serrucho. El color de su pico es lo que le da su nombre en inglés y, por lo tanto, en español.
Alimentación y hábitos de sueño
Estos tucanes se alimentan principalmente de frutas. Sin embargo, a veces también comen lagartijas, huevos de otras aves e incluso crías pequeñas. Para dormir, aprovechan los huecos que otros pájaros, como los pájaros carpinteros, han hecho en los árboles.
¿Qué amenazas enfrenta el arasarí piquipálido?
Las principales amenazas para esta hermosa ave son la deforestación y la destrucción de su hogar. Los bosques donde vive son talados para obtener madera o para convertirlos en terrenos de cultivo. Esto hace que su hábitat se reduzca y se divida en pedazos más pequeños.
Además, el tráfico de polluelos, es decir, la captura ilegal de crías para venderlas, también contribuye a la disminución de la población del arasarí piquipálido. Es importante proteger estos bosques para que estas aves puedan seguir viviendo en su entorno natural.