robot de la enciclopedia para niños

Psilocybe hoogshagenii para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Psilocybe hoogshagenii
2017-12-10 Psilocybe hoogshagenii R. Heim 824796.jpg
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Hymenogastraceae
Género: Psilocybe
Especie: Psilocybe hoogshagenii
Heim, 1958
Características micológicas
Symbol question.svg

Psilocybe hoogshagenii
Gills icon.png 
Himenio con láminas
Conical cap icon.svg 
Convex cap icon.svg 
Sombrero cónico o convexo
Adnate gills icon2.png 
Adnexed gills icon2.svg 
Láminas adnatas o ventrudas
Bare stipe icon.svg 
Pie desnudo
Purple-brown spore print icon.png 
Esporas de color marrón-púrpura
Saprotrophic Ecology Icon.svg 
Ecología saprofítica
Psychoactive toxicity icon.png 
Comestibilidad: psicotrópica

Psilocybe hoogshagenii es un tipo de seta que pertenece a la familia Hymenogastraceae. Esta seta tiene un sombrero con forma de cono o campana, de color marrón, que puede medir hasta 3 cm de ancho. A menudo, tiene una pequeña punta en la parte superior. Su tallo es delgado, de unos 5 a 9 cm de largo. Existe una variedad, llamada P. hoogshagenii var. convexa, que no tiene esta punta.

Este hongo se encuentra en México, donde crece en suelos de cafetales. También se ha encontrado en Colombia y Brasil, en Sudamérica. Una característica interesante es que todas sus partes se vuelven de color azul o azul oscuro si se tocan o se dañan. Algunos grupos indígenas de México utilizan P. hoogshagenii en sus ceremonias tradicionales.

¿Qué es el Psilocybe hoogshagenii?

Descubrimiento y Nombres

El científico francés Roger Heim fue el primero en describir esta especie de hongo en 1958. Su descubrimiento fue parte de un trabajo más amplio que ayudó a dar a conocer estos hongos en la cultura occidental.

El nombre de la especie, hoogshagenii, es un homenaje al antropólogo estadounidense Searle Hoogshagen. Él colaboró con Heim y Gordon Wasson en la búsqueda de hongos en México.

Este hongo tiene varios nombres locales. En español, a veces se le llama "los niños" o "los Chamaquitos", que significa "los niños pequeños". En el idioma mazateco, se le conoce como "pajaritos de monte" ("pajaritos del bosque"). En náhuatl, se le llama "cihuatsinsintle" o "teotlaquilnanácatl", que se traduce como "hongo divino que describe o pinta". Y en mixe, se le conoce como "Atka:t" ("juez") o "na.shwi.ñ mush" ("hongos de la tierra").

En 1983, el experto en hongos Gastón Guzmán describió una variedad de esta seta, la P. hoogshagenii var. convexa. Esta variedad se diferencia porque su sombrero no tiene la punta afilada, sino que es más redondeado. El nombre "convexa" se refiere a la forma de su sombrero.

¿Cómo es este Hongo?

El Sombrero y el Tallo

El sombrero de Psilocybe hoogshagenii puede ser cónico, acampanado o convexo. Su tamaño varía, pero generalmente mide entre 1 y 2.5 cm de diámetro. Como mencionamos, a menudo tiene una punta larga y afilada de hasta 4 mm.

La superficie del sombrero es suave y puede sentirse un poco pegajosa si está húmeda. A veces, tiene líneas que van desde el centro hasta la mitad del sombrero. Su color puede ser rojizo, anaranjado o amarillento. Cuando se seca, el color se vuelve más claro, como paja.

Las láminas (las estructuras debajo del sombrero que parecen páginas de un libro) son de color marrón. Se unen al tallo de forma adnata (directamente) o anexa (ligeramente unidas). Cuando el hongo madura, las láminas se vuelven de un color violeta oscuro debido a las esporas.

El tallo es hueco y mide entre 5 y 9 cm de largo, con un grosor de 1 a 3 mm. Puede ser del mismo ancho en toda su longitud o un poco más grueso en la base. A veces, el tallo puede estar ligeramente torcido. Cuando el hongo es joven, tiene un velo delgado que cubre las láminas, pero este velo desaparece rápidamente.

La parte interna del sombrero es blanquecina, mientras que la del tallo es más amarilla. El hongo tiene un olor y sabor que recuerdan a la harina recién molida. Una característica notable es que todas las partes del hongo se ponen azules cuando se tocan o se dañan.

La variedad P. hoogshagenii var. convexa no tiene la punta afilada en el sombrero, aunque a veces puede tener una pequeña punta redondeada. Su sombrero es más pequeño, de 0.5 a 1.5 cm de ancho, y tiene una forma convexa o acampanada. El resto de sus características son iguales a las de la variedad principal.

Características Microscópicas

Las esporas de este hongo son de color marrón violáceo oscuro. Tienen una forma especial: pueden ser romboides (como un diamante) o elipsoides (como un óvalo), dependiendo de cómo se miren. Son gruesas y tienen un agujero por donde germinan.

Las células que producen las esporas se llaman basidios. Suelen tener cuatro esporas y son transparentes. También hay otras células llamadas cistidios, que son como pequeñas estructuras en las láminas. Los pleurocistidios están en la cara de las láminas y los queilocistidios están en el borde. Tienen formas variadas, como de botella o de frasco.

¿Dónde Vive el Psilocybe hoogshagenii?

Los hongos Psilocybe hoogshagenii crecen solos o en pequeños grupos. Se encuentran en el humus (materia orgánica del suelo) o en suelos arcillosos y lodosos, especialmente en cafetales de zonas subtropicales.

En México, este hongo se ha encontrado en los estados de Puebla, Oaxaca y Chiapas. Crece en lugares con una altitud de 1.000 a 1.800 metros. En Sudamérica, se ha reportado en Brasil y Colombia.

La variedad P. hoogshagenii var. convexa se ha encontrado en pastizales de Hidalgo y Oaxaca, pero es más común en Puebla. En México, estos hongos suelen aparecer entre junio y julio, mientras que en Argentina, lo hacen en febrero.

Usos Tradicionales

Los hongos Psilocybe hoogshagenii son utilizados en ceremonias tradicionales por algunos curanderos de la región de Ixtlán en Oaxaca, México. Estos hongos se usan principalmente en prácticas culturales para comprender o predecir situaciones, y a veces para ayudar a encontrar objetos o animales perdidos.

Galería de imágenes

kids search engine
Psilocybe hoogshagenii para Niños. Enciclopedia Kiddle.