Psicología histórico-cultural para niños
La psicología histórico-cultural es una forma de entender cómo las personas aprenden y se desarrollan. Fue creada por pensadores como Lev Vygotski (1896-1934) y Alexander Lúriya (1902-1977) en los años 1920 y 1930. Esta idea sugiere que nuestro desarrollo personal se forma a través de la interacción con otras personas y con la cultura que nos rodea. Aprendemos al participar en actividades sociales compartidas.
Para Vygotski, todas nuestras habilidades mentales se explican por cómo se relacionan con la historia y la cultura.
Contenido
¿Qué es la Psicología Histórico-Cultural?
Aunque Vygotski nunca usó el nombre "psicología histórico-cultural", este es el término con el que se conoce su trabajo. El objetivo principal de Vygotski y Lúriya era crear una "nueva psicología". Querían explicar cómo el cerebro y la cultura trabajan juntos para que las personas se desarrollen. También querían entender cómo esto sucede a lo largo de la historia de la humanidad.
Ellos buscaban una nueva teoría sobre la conciencia y cómo se desarrollan nuestras habilidades mentales más complejas. Para lograrlo, realizaron muchas investigaciones y experimentos.
¿Cómo Aprendemos y Nos Desarrollamos?
Nuestra forma de actuar no solo se basa en lo que hacemos con el mundo exterior. Desde que somos pequeños, aprendemos interactuando con otras personas. A través de estas interacciones, los niños aprenden a controlar sus propias habilidades mentales de forma voluntaria.
Estas interacciones ocurren primero con otras personas (a nivel social). Después, lo que aprendemos se vuelve parte de nosotros (a nivel individual).
Lev Vygotski dijo: "En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica)."
Esto significa que primero hacemos algo con ayuda de otros. Luego, lo hacemos solos. A este proceso de hacer nuestra una acción externa se le llama internalización.
Vygotski usó el ejemplo de señalar:
Lev Vygotski explicó: "Al principio, este ademán no es más que un intento fallido de alcanzar algo. […] Cuando la madre acude al pequeño y se da cuenta de que su movimiento está indicando algo, la situación cambia realmente. El hecho de señalar engendra una reacción, no del objeto que desea, sino de otra persona (…) únicamente más tarde, cuando el niño es capaz de relacionar su fallido movimiento de agarrar con la situación objetiva como un todo, comienza a interpretar dicho movimiento como acto de señalar."
La interacción con otras personas nos permite aprender a usar símbolos y signos. Para Vygotski, esta interacción es lo que nos diferencia de los animales.
Importancia de la Psicología Sociocultural
Las ideas de Vygotski fueron muy importantes. Ayudaron a complementar la teoría de Jean Piaget sobre las etapas del desarrollo de la inteligencia. También ofrecieron una nueva forma de combinar las ideas sobre el comportamiento y el pensamiento.
Hoy en día, la psicología sociocultural influye en muchas áreas. Se ve en la psicología del desarrollo, la antropología, la sociología y las ciencias políticas. El método histórico-cultural se ha usado mucho en la educación, la pedagogía, la psicología y la neuropsicología. Ha sido especialmente importante en Estados Unidos.
Aplicaciones en la Educación
Las ideas de Vygotski son muy útiles en la educación y la educación especial. Él creía que aprender con la ayuda de alguien más capaz puede impulsar el desarrollo. Esto es muy valioso para los maestros, ya que les da ideas para crear ambientes que ayuden a los estudiantes a crecer.
Psicólogos como Jerome Bruner adoptaron las ideas de Vygotski. Él destacó el "andamiaje", que es cuando un adulto o compañero más hábil apoya al estudiante para que aprenda algo nuevo. Barbara Rogoff, de la Universidad de California en Santa Cruz, investigó cómo las costumbres culturales afectan el aprendizaje. Michael Cole, de la Universidad de California en San Diego, estudió cómo las herramientas culturales y el pensamiento se relacionan.
Aplicaciones en la Neuropsicología
Otra área donde la psicología sociocultural es importante es la neuropsicología. Esta rama ayuda a encontrar formas prácticas de mejorar las funciones cerebrales que han sido afectadas. En México, académicos como Yulia Solovieva de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Luis Quintanar Rojas han investigado cómo la neuropsicología y el enfoque histórico-cultural pueden mejorar el aprendizaje. También han creado métodos educativos basados en la teoría de la actividad para ayudar a los estudiantes con necesidades especiales.
Véase también
En inglés: Cultural-historical psychology Facts for Kids
- Teoría de la actividad
- Alekséi Leóntiev
- Lev Vygotski
- Zona de desarrollo próximo
- Laboratorio Organizacional