robot de la enciclopedia para niños

Protestas en Colombia de 2019-2020 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Protestas en Colombia
Protestas en Colombia de 2019-2020.jpg
De izquierda a derecha y de arriba abajo, desarrollo de las protestas entre 2019-2020.
Localización
País Colombia
Datos generales
Estado Finalizado
Tipo Manifestaciones de protesta
Ámbito Ciudades principales, especialmente Bogotá
Participantes
  • 207 mil (21 de noviembre, según el Gobierno)
  • Más de 1 millón 500 mil (21 de noviembre, según los organizadores del paro)
  • Más de 84 mil (entre el 22 y el 28 de noviembre, según el Gobierno)
Histórico
Fecha 21 de noviembre de 2019 - 21 de febrero de 2020
Desenlace
Muertos 3 confirmados
Heridos 250 heridos
Arrestados 100 arrestos
Resultado
  • El Gobierno anuncia reformas al sistema de créditos educativos a través del ICETEX.
  • El Gobierno objeta el artículo 44 del Plan de Presupuesto General del 2020.

Las protestas en Colombia, también denominadas como «Paro Nacional #21N» fueron una serie de manifestaciones realizadas en Colombia, de manera no consecutiva, las cuales se desarrollaron en varias ciudades del país a partir del 21 de noviembre de 2019 al 21 de febrero de 2020, y que fueron convocadas el 4 de noviembre por distintos sectores de oposición, luego agrupados en el denominado Comité Nacional de Paro.

El motivo de las protestas habría sido el eventual descontento de gran parte de la población colombiana frente a las políticas económicas, sociales y ambientales del gobierno del presidente Iván Duque, así como el manejo que se le habría dado a los acuerdos de paz con las FARC-EP, la muerte de líderes sociales (campesinos, indígenas y reinsertados exguerrilleros), así como diversos casos de corrupción dentro del gobierno colombiano.

Causas del paro nacional en Colombia

Archivo:Razones del Paro nacional en Colombia 2019
Resumen de las razones del paro nacional en Colombia según el «comité nacional del paro» (www.paronacional.com).

Exigencias del «comité nacional del paro»

  • Retiro del Proyecto de Ley de Reforma Tributaria en tránsito en el Congreso de la República.
  • Derogatoria inmediata del Decreto 2111 del 2019, por el cual se crea el Holding Financiero.
  • Derogatoria de la Circular N° 049 de 2019 sobre estabilidad laboral reforzada.
  • El Gobierno se abstendrá de tramitar la reforma al Sistema de Pensiones.
  • El Gobierno se abstendrá de realizar reformas laborales, tramitando además la derogatoria de los artículos 193, 198, 240 y 242 del Plan Nacional de Desarrollo.
  • El Gobierno no adelantará proceso alguno de privatización o enajenación de bienes del Estado independientemente de su participación accionaria.
  • El Gobierno iniciará de inmediato con las organizaciones respectivas la implementación y cumplimiento de los acuerdos firmados por el anterior y el actual Gobierno entre otros: estudiantes universitarios; organizaciones indígenas, trabajadores estatales, Fecode y sectores campesinos y agrarios.
  • Trámite con Dignidad Agropecuaria Colombiana los temas relacionados con las necesidades de los productores agropecuarios, entre estos la revisión de los Tratados de Libre Comercio y todo lo relacionado con la producción en este sector.
  • El Gobierno abordará con Defendamos La Paz, el proceso de cumplimiento e implementación de los acuerdos de paz firmados en La Habana.
  • Trámite inmediato en el Congreso de la República de los proyectos de ley anticorrupción (Consulta popular anticorrupción de Colombia). Derogatoria del impuesto o Tarifazo Nacional relacionado con el tema de Electricaribe.
  • Definición de las políticas ambientales, protección de los páramos y demás con los representantes de las organizaciones ambientales que se acuerden.
  • Disolución del ESMAD y depuración de la Policía Nacional, de los presuntos responsables de la muerte de Dilan Cruz.

Los anteriores temas fueron abordados por el gobierno colombiano y el «comité nacional del paro», exclusivamente a través de los mecanismos que se acuerden entre los mismos, independientemente de los establecidos por el Gobierno para el que ha denominado “Gran Diálogo Nacional”, sin llegar aún a un acuerdo actualmente. Otros sectores más radicales exigen la renuncia a la presidencia de Iván Duque y de todo su equipo de trabajo.

Reforma laboral

Dentro de las discusiones de la reforma laboral, agrupaciones del gremio como la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) realizaron propuestas como pagar a jóvenes entre 18 y 25 años el 75% del Salario Mínimo Legal, establecer un Salario Mínimo diferencial por regiones o departamentos; o la contratación por horas. Aunque el presidente Iván Duque había expresado rechazo a las dos primeras propuestas, el partido de Gobierno, Centro Democrático, buscó convertir las propuestas en Ley. La Ministra del Trabajo, Alicia Arango, también se mostró en desacuerdo con las propuestas, a pesar de que varios borradores filtrados a la prensa las incluían. Varias de las propuestas serían retiradas luego del articulado de ley.

Reforma pensional

No se plantea una eliminación de la pensión como derecho de los trabajadores, pero sí una eliminación del régimen de prima media y aplicar un aumento a la tasa de cotización de forma gradual, es decir los aportes a pensión que todo trabajador debe realizar. Por su parte, Colpensiones se reformaría para funcionar como los fondos privados de pensión, perdiendo su valor pensional solidario pasando a un régimen de ahorro individual y se eliminarían los subsidios del Estado para financiar las pensiones.

Holding financiero

El Plan de Desarrollo incluye la posibilidad de fusionar varias empresas del Estado, como Colpensiones o el Fondo Nacional del Ahorro bajo la forma de holdings. Las pequeñas empresas del Estado o sus acciones en estas serían vendidas. Disminuyendo el control estatal sobre tales empresas y reduciendo los puestos de trabajo. Aunque en el artículo presentado por el gobierno para la creación del Holding se específico que no cambiarán las condiciones laborales de los empleados, y no habrán cambios dentro de las empresas.

Criminalización de la protesta social

En declaraciones pasadas, el saliente ministro de Defensa, Guillermo Botero había declarado la necesidad de regular la protesta social puesta estaría siendo financiada por grupos armados ilegales. Esta propuesta fue respaldada por la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez, haciendo un llamado de urgencia a la regulación de la propuesta, acusando a Venezuela de estar infiltrándose. El gobierno estaría trabajando en una ley estatutaria para regular las protestas según declaraciones de la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez.

Cumplimiento de acuerdos adquiridos

Diferentes organizaciones piden al gobierno cumplir los acuerdos adquiridos. Profesores y estudiantes exigen al gobierno cumplir con lo pactado tras el Paro nacional universitario en Colombia de 2018 en el que el presidente se comprometió a destinar 4,5 billones de pesos para financiar la educación superior. Recursos que estarían peligrando por un artículo del Presupuesto General. La falta de voluntad política para cumplir con el Acuerdo de Paz es uno de los puntos que más se exigen al gobierno. La muerte de líderes sociales y excombatientes de las FARC a pesar de la protección prometida, los retrasos en la implementación de la Reforma Rural Integral o la desfinanciación para la implementación integral del acuerdo, que recibiría en 2020 un 0,8% del PIB cuando lo pactado es un 10%, son varios de los incumplimientos que se piden remediar.

Respuesta del gobierno

Archivo:Pt3 bog oct 2019
Miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) durante las protestas en Bogotá.

Según Duque, el gobierno resguarda el derecho a protestar, pero pide que se realice en un ambiente de «no violencia»:

Estamos hablando todos del 21 de noviembre (…) La protesta social pacífica es un derecho, es democrática, es un mecanismo de expresión y marchar pacíficamente para expresar un sentimiento de democracia debe gozar de todas las garantías.

Para el gobierno, la realización de las manifestaciones toma un papel importante ante la crisis de gobernabilidad sudamericana que se desarrolla con las protestas realizadas en Chile, Bolivia y Ecuador.

Medidas

El gobierno de la República dio orden de cerrar los ingresos fronterizos para el 21 de noviembre desde la medianoche, esto incluye pasos terrestres con Ecuador y Venezuela, así como fluviales con Brasil y Perú, un total de 12 puestos, la medida estará vigente hasta las 5:00 P.M. (hora colombiana) del día siguiente 22 de noviembre. El argumento es para «garantizar la total normalidad».

La alcaldía de Cali liderada por Maurice Armitage declaró el área urbana en toque de queda, ante actos vandálicos. Se registraron disturbios a las afueras de la Universidad del Valle. Durante la jornada en Cali, 46 policías resultaron lesionados, 51 civiles sufrieron heridas, 56 establecimientos fueron saqueados y 19 buses del MIO fueron vandalizados. Estaciones del MIO fueron vandalizados. Se reportaron también que vándalos habían entrado a conjuntos residenciales a robar en varios barrios de Cali, incluyendo Chiminangos, Metropolitano del Norte, Valle del Lili, El Caney, Meléndez, La Hacienda, Santa Elena, Gratamira, Comfenalco y varias zonas al oriente de la ciudad.

La alcaldía de Bogotá a la cabeza de Enrique Peñalosa decretó la ley seca desde el mediodía del 22 de noviembre, para evitar nuevas protestas que ocasionaron desmanes el día anterior. Según Peñalosa los daños acaecidos en la ciudad el día anterior alcanza los 20.000 millones de pesos (unos 5,8 millones de dólares).

El 2 de diciembre el presidente Iván Duque decide crear una Mesa aparte con el «comité nacional del paro».

Destrucción de infraestructura pública

Daños a TransMilenio en Bogotá

El sistema de transporte masivo de Bogotá y Soacha, TransMilenio, resultó altamente afectado y con serios daños en la infraestructura de la mayor parte de sus estaciones (alrededor de 138), lo cual ocasionó que algunas de estas fueran cerradas y no se prestará el servicio hasta que los daños fueran solucionados. Se estiman los daños en más de 40.000 millones de pesos (10 millones de dólares), y miles de usuarios afectados por meses. TransMilenio moviliza 2.560.000 pasajeros diarios. En total se vandalizaron 110 estaciones al sistema de transporte masivo TransMilenio.

Daños al Mío de Cali

Como consecuencias de las protestas en la ciudad de Cali, manifestantes causaron daños por 2.000 millones de pesos que afectaron a estaciones y vehículos del sistema masivo de transporte de esta ciudad.

Ataques a Transmetro de Barranquilla

En la capital del departamento del Atlántico, manifestantes se enfrentaron a trabajadores del sistema de transporte masivo de Barranquilla y dañaron puertas del sistema.

Daños en Metrolínea de Bucaramanga

Por su parte, en la capital del departamento de Santander, cinco estaciones fueron vandalizadas y el sistema debió dejar de funcionar por la acción de manifestantes que rompieron puertas de vidrio e hicieron grafitis.

Opinión pública

A favor

Diversos sectores entre trabajadores públicos y privados, profesores del estado, estudiantes de universidades públicas y algunos de universidades privadas, barras populares de fútbol y grupos de izquierda política confirmaron su participación. Algunas personalidades como los cantantes Carlos Vives, Santiago Cruz y Adriana Lucía, la Miss Colombia 2019 María Fernanda Aristizábal, el senador Gustavo Petro, la integrante de ChocQuibTown Goyo y los actores Julián Román, Robinson Díaz y Santiago Alarcón, además de las actrices Carolina Guerra, Cecilia Navia, María Fernanda Matus, y Margarita Rosa de Francisco, el periodista Daniel Samper Ospina, el humorista Alejandro Riaño, las futbolistas Natalia Galán, Leicy Santos y Melissa Ortiz, además del ciclista campeón del Tour de Francia 2019 Egan Bernal, también se sumaron al movimiento.

La Conferencia Episcopal de Colombia mostró su apoyó al paro nacional, pero pidió que se desarrollara de manera pacífica. Así mismo, la alcaldesa electa de Bogotá, Claudia López, se pronunció a favor y animó a los bogotanos a no temer a protestar en paz.

Consecuencias

En septiembre de 2020 se dictó un fallo por parte de la Corte Suprema sobre las protestas en Colombia de 2019-2020, que prohíbe el uso de la escopeta calibre 12 por el ESMAD, y obliga al Ministerio de defensa pedir disculpas públicas por los abusos de la Fuerza pública en las manifestaciones, además de garantías para la protesta social en el país.

Véase también

  • Protestas por la muerte de Javier Ordóñez
  • Movilización estudiantil en Colombia de 2011
  • Paro nacional agrario en Colombia de 2013
  • Paro nacional universitario en Colombia de 2018
  • Protestas en Colombia de 2021
  • Conflicto armado interno de Colombia
kids search engine
Protestas en Colombia de 2019-2020 para Niños. Enciclopedia Kiddle.