robot de la enciclopedia para niños

Protestas en Colombia de 2019-2020 para niños

Enciclopedia para niños

Las protestas en Colombia de 2019-2020, también conocidas como «Paro Nacional #21N», fueron una serie de manifestaciones que ocurrieron en varias ciudades de Colombia. Estas protestas no fueron seguidas día a día, sino que se llevaron a cabo en diferentes fechas desde el 21 de noviembre de 2019 hasta el 21 de febrero de 2020. Fueron organizadas por distintos grupos que se unieron en el llamado Comité Nacional de Paro.

El principal motivo de estas protestas fue el descontento de una parte de la población colombiana con las decisiones del gobierno del presidente Iván Duque en temas económicos, sociales y ambientales. También hubo preocupación por cómo se estaban manejando los acuerdos de paz, los asesinatos de líderes sociales (personas que trabajan por sus comunidades) y varios casos de irregularidades dentro del gobierno.

Datos para niños
Protestas en Colombia
Protestas en Colombia de 2019-2020.jpg
De izquierda a derecha y de arriba abajo, desarrollo de las protestas entre 2019-2020.
Localización
País Colombia
Datos generales
Estado Finalizado
Tipo Manifestaciones de protesta
Ámbito Ciudades principales, especialmente Bogotá
Participantes
  • 207 mil (21 de noviembre, según el Gobierno)
  • Más de 1 millón 500 mil (21 de noviembre, según los organizadores del paro)
  • Más de 84 mil (entre el 22 y el 28 de noviembre, según el Gobierno)
Histórico
Fecha 21 de noviembre de 2019 - 21 de febrero de 2020
Desenlace
Muertos 35 confirmados
Heridos 250 heridos
Arrestados 100 arrestos
Resultado
  • El Gobierno anuncia reformas al sistema de créditos educativos a través del ICETEX.
  • El Gobierno objeta el artículo 44 del Plan de Presupuesto General del 2020.

¿Qué llevó a las protestas en Colombia?

Antes de las protestas de 2019, ya había habido algunas situaciones importantes en Colombia.

Consulta Popular contra la Irregularidad

El 26 de agosto de 2018 se realizó una consulta popular para que los ciudadanos votaran sobre siete preguntas relacionadas con la lucha contra la irregularidad en el gobierno. Era la primera vez que se hacía una consulta así a nivel nacional. Para que las propuestas fueran aprobadas, se necesitaba un número muy alto de votos. Aunque muchos votaron "Sí", no se alcanzó la cantidad mínima de votos necesaria, por lo que las propuestas no se convirtieron en ley.

Marchas por la Justicia y los Líderes Sociales

El 11 de enero de 2019, se realizaron marchas en todo el país, conocidas como la «Marcha de las linternas». Los manifestantes pedían la renuncia de un alto funcionario de la justicia por posibles conexiones con un caso de irregularidades llamado Odebrecht. También protestaban por la falta de justicia y por los asesinatos de líderes sociales.

En noviembre de 2019, un ministro renunció a su cargo después de que se revelara que en un bombardeo del Ejército habían fallecido ocho menores de edad. Además, la situación de las comunidades indígenas en el Cauca era muy difícil, con muchos asesinatos. Estos hechos hicieron que la popularidad del presidente Iván Duque disminuyera.

Archivo:Pendón en homenaje a los líderes sociales asesinados en Colombia
Lista con los nombres de varios dirigentes sociales asesinados en los últimos años en Colombia

El 27 de junio de 2019, se organizó una "Marcha por la Vida" en más de cien ciudades de Colombia y en otros países. Esta marcha rechazaba los asesinatos de líderes sociales y pedía al gobierno que actuara para detenerlos.

Preocupaciones por la Irregularidad y la Desigualdad

La irregularidad en el gobierno ha sido un problema importante en Colombia. En 2016, el país obtuvo una calificación baja en el Índice de Percepción de Irregularidad, lo que lo ubicó entre los países con mayores desafíos en este aspecto.

Archivo:Corrupción en Colombia
Cuadro comparativo de la corrupción en Colombia con el promedio global y con el país menos corrupto del mundo, Nueva Zelanda.

Además, Colombia es uno de los países con mayor desigualdad económica y social en América Latina y en el mundo. A pesar de que la economía creció en años anteriores, la desigualdad no disminuyó lo suficiente.

¿Qué pedían los manifestantes?

El «Comité Nacional de Paro» presentó varias peticiones al gobierno:

  • Que se retirara un proyecto de ley sobre impuestos.
  • Que se eliminara un decreto que creaba un grupo financiero estatal.
  • Que no se hicieran reformas a las pensiones ni a las leyes laborales.
  • Que el gobierno no vendiera empresas del Estado.
  • Que se cumplieran los acuerdos ya firmados con estudiantes, indígenas, trabajadores y campesinos.
  • Que se implementaran los acuerdos de paz firmados en La Habana.
  • Que se aprobaran leyes para combatir la irregularidad.
  • Que se definieran políticas para proteger el medio ambiente.
  • Que se disolviera el ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios) y se investigaran los casos de violencia policial.

Algunos grupos más radicales también pedían la renuncia del presidente Iván Duque y de su equipo.

Propuestas de Reformas

Se discutieron propuestas para reformar las leyes laborales, como pagar menos a los jóvenes o permitir contratos por horas. También se habló de cambios en el sistema de pensiones, que podrían afectar cómo se ahorra para la jubilación.

Otro tema fue la creación de un "holding financiero", que implicaría fusionar o vender algunas empresas del Estado. Esto generó preocupación por la posible pérdida de empleos y la disminución del control del Estado sobre estas empresas.

Cumplimiento de Acuerdos

Muchas organizaciones pedían al gobierno que cumpliera los acuerdos que ya había hecho. Por ejemplo, profesores y estudiantes exigían que se destinaran fondos prometidos para la educación superior. También se pedía que se implementara el Acuerdo de Paz, ya que había preocupación por los asesinatos de líderes sociales y excombatientes, y por la falta de recursos para llevar a cabo lo acordado.

¿Cómo respondió el gobierno?

Archivo:Pt3 bog oct 2019
Miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) durante las protestas en Bogotá.

El presidente Iván Duque afirmó que el gobierno respetaba el derecho a protestar, siempre y cuando fuera de manera pacífica. El gobierno también consideró que estas manifestaciones eran importantes en el contexto de otras protestas que ocurrían en países vecinos como Chile, Bolivia y Ecuador.

Medidas de Seguridad

Para el 21 de noviembre, el gobierno ordenó cerrar las fronteras del país para "garantizar la total normalidad". Algunas ciudades, como Cali, declararon toque de queda (prohibición de salir a la calle) debido a actos de vandalismo. En Bogotá, se decretó la ley seca (prohibición de vender alcohol) para evitar más disturbios.

El 2 de diciembre, el presidente Duque decidió abrir una mesa de diálogo específica con el «Comité Nacional de Paro».

¿Qué pasó día a día?

Las protestas tuvieron varios momentos importantes:

Noviembre de 2019

  • 21 de noviembre: Hubo grandes movilizaciones en todo el país. En Bogotá, se presentaron enfrentamientos entre manifestantes y el ESMAD. El transporte público se vio afectado. Por la noche, miles de personas en varias ciudades hicieron un "cacerolazo" (golpear ollas y sartenes) para mostrar su apoyo a las protestas.
  • 22 de noviembre: Continuaron las manifestaciones y cacerolazos. Se registraron disturbios y vandalismo en algunas ciudades, lo que llevó a toques de queda y militarización.
  • 23 de noviembre: Un joven de 18 años, Dilan Cruz, fue herido en la cabeza por un proyectil disparado por un agente del ESMAD. Falleció tres días después. Este hecho generó mucha indignación y más protestas.
  • Días siguientes: Las protestas continuaron en homenaje a Dilan Cruz y para seguir expresando el descontento. Se realizaron marchas, plantones y cacerolazos en varias ciudades.

Diciembre de 2019

  • 1 de diciembre: Se realizó un "Cacerolazo Continental".
  • 2 de diciembre: Un estudiante falleció en Medellín por la explosión de un artefacto.
  • 8 de diciembre: Se llevó a cabo un gran concierto llamado "Un Canto por Colombia" en Bogotá, con la participación de muchos artistas que apoyaban las protestas.
  • Días siguientes: Continuaron las movilizaciones y cacerolazos, especialmente en rechazo a una reforma tributaria.

Enero de 2020

  • 13 de enero: Se realizaron reuniones entre el gobierno y los organizadores del paro, pero no hubo acuerdos.
  • 21 de enero: El Comité Nacional de Paro convocó a una nueva jornada de paro y cacerolazo. Miles de personas salieron a las calles, y se reportaron algunos enfrentamientos.

Febrero de 2020

  • 21 de febrero: Se realizaron marchas de profesores y estudiantes universitarios, que en su mayoría transcurrieron con normalidad.

Septiembre-Octubre de 2020

  • 9 y 10 de septiembre: Hubo protestas en Bogotá contra la violencia policial, tras la muerte de Javier Ordóñez.
  • 10 de octubre: Una minga indígena (movilización de comunidades indígenas) llegó a Bogotá, y se unió a un Paro Nacional convocado por los sindicatos.

¿Hubo personas afectadas?

Lamentablemente, durante las protestas hubo personas fallecidas, heridas y detenidas.

Personas Fallecidas

  • Juan David Rojas, de 15 años, falleció en Bogotá por una bala perdida.
  • Dos personas murieron en Buenaventura en enfrentamientos con el ESMAD.
  • Dilan Cruz, de 18 años, falleció en Bogotá tras ser impactado por un proyectil del ESMAD.
  • Brandon Cely, un soldado, falleció por presiones relacionadas con su apoyo al paro.
  • Julián Andrés Orrego Álvarez, un estudiante, falleció en Medellín por la explosión de un artefacto que llevaba.

Personas Heridas

Se reportaron aproximadamente 769 personas heridas, incluyendo policías y civiles. Hubo casos cuestionados de violencia por parte de las autoridades.

Personas Detenidas

Más de 100 personas fueron detenidas. La Fiscalía abrió procesos contra algunas personas por actos de vandalismo. También se abrieron investigaciones por presuntos casos de abuso de autoridad por parte de la policía.

Daños a la infraestructura pública

Las protestas causaron daños significativos a los sistemas de transporte público en varias ciudades.

  • En Bogotá, el sistema TransMilenio sufrió daños en muchas de sus estaciones, lo que afectó el servicio y causó pérdidas económicas.
  • En Cali, el sistema Mío también sufrió daños en estaciones y vehículos.
  • En Barranquilla y Bucaramanga, los sistemas de transporte masivo también fueron afectados por actos de vandalismo.

¿Qué pensó la gente?

Apoyo a las Protestas

Muchos sectores de la sociedad apoyaron las protestas, incluyendo trabajadores, profesores, estudiantes, grupos de fútbol y organizaciones sociales. Varias personalidades públicas, como cantantes, actores y deportistas, también mostraron su apoyo. La Conferencia Episcopal de Colombia y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, también se pronunciaron a favor de las manifestaciones pacíficas.

Información y Desinformación

Durante las protestas, circuló mucha información en medios de comunicación y redes sociales. A veces, esta información era contradictoria o buscaba desanimar la participación de la gente, o se enfocaba demasiado en los disturbios.

Casos Notorios

El caso de una influencer conocida como "Epa Colombia" fue muy comentado. Ella grabó videos destruyendo partes de una estación de TransMilenio, lo que le trajo consecuencias legales.

Oposición a las Protestas

Algunos grupos, como empresarios y estudiantes de universidades privadas, así como ciertas personalidades, se mostraron en contra del paro nacional. También hubo grupos civiles que anunciaron que protegerían ciertos lugares en caso de violencia.

Reacciones de otros países

Organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Human Rights Watch (HRW) pidieron a la Fiscalía que investigara a fondo los hechos ocurridos durante las protestas. Sindicatos internacionales y otras organizaciones también expresaron su apoyo al Paro Nacional de Colombia.

Artistas de otros países, como Residente de Puerto Rico y Nicky Jam de Estados Unidos, también mostraron su apoyo.

¿Qué pasó después?

En septiembre de 2020, la Corte Suprema dictó un fallo importante sobre las protestas. Este fallo prohibió el uso de un tipo de escopeta por parte del ESMAD y ordenó al Ministerio de Defensa pedir disculpas públicas por los abusos de la Fuerza pública en las manifestaciones. Además, el fallo exigió que se garantizaran los derechos a la protesta social en el país.

Galería de imágenes

kids search engine
Protestas en Colombia de 2019-2020 para Niños. Enciclopedia Kiddle.