robot de la enciclopedia para niños

Programa Bolsa Floresta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Programa Bolsa Floresta
Tipo Programa estatal
Forma legal Reemplazado por el programa "Bosques de pie"
Objetivos Conservación a través del manejo sustentable
Fundación 2007
Sede central Manaus, Amazonas
Servicios Educativos, formación de capacidades
Idiomas disponibles pt

El Programa Bolsa Floresta (PBF) fue una iniciativa importante en el estado de Amazonas, Brasil. Su objetivo principal era proteger los bosques y, al mismo tiempo, ayudar a las personas que viven en ellos.

Este programa ofrecía apoyo económico y otras ayudas a las familias que habitaban en zonas protegidas. A cambio, estas familias se comprometían a cuidar el bosque y usar sus recursos de manera sostenible. El programa fue administrado por la Fundación de Sostenibilidad Amazonas.

En el año 2018, el Programa Bolsa Floresta fue reemplazado por un nuevo programa llamado "Floresta em Pé", que significa "Bosques de pie".

¿Qué fue el Programa Bolsa Floresta?

El Programa Bolsa Floresta (PBF) fue creado para fomentar la conservación de los bosques. Lo hacía apoyando a las comunidades locales para que usaran los recursos naturales de forma responsable. Así, se aseguraba que los bosques se mantuvieran sanos para el futuro.

Este programa buscaba un equilibrio: proteger la naturaleza y mejorar la vida de las personas.

¿Cómo empezó el Programa Bolsa Floresta?

El Programa Bolsa Floresta fue administrado por la Fundación de Sostenibilidad del Amazonas (FAS). Esta es una organización privada que trabaja para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible en las áreas de conservación del estado.

La FAS se formó en diciembre de 2007. Su misión era gestionar los servicios ambientales y el propio programa Bolsa Floresta.

¿Quiénes apoyaron este programa?

La Fundación de Sostenibilidad del Amazonas (FAS) es una colaboración entre el gobierno del estado de Amazonas y el Banco Bradesco. Recibía fondos de varias fuentes, incluyendo otras organizaciones, entidades gubernamentales y empresas privadas.

Entre los principales patrocinadores se encontraban empresas como Coca-Cola, Samsung, Grupo Abril y Marriott International. El programa también recibió apoyo del Fondo Amazonas, que es respaldado por el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) y el Gobierno de Noruega.

El PBF surgió de ideas previas llamadas "Zona Franca Verde", iniciadas en 2003 por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (SDS) de Amazonas. La SDS lanzó el programa en septiembre de 2007 y lo confió a la FAS en marzo de 2008. La deforestación (la tala de árboles) era monitoreada cada año usando imágenes de satélite.

¿Quiénes participaron en el programa?

La participación en el Programa Bolsa Floresta era voluntaria. Estaba dirigido a familias que vivían cerca de los ríos, dentro de las áreas de conservación del estado de Amazonas.

Aunque muchas de estas familias tenían ingresos muy bajos, el programa consideraba también el valor de sus actividades tradicionales. Estas incluían el cultivo de yuca, la caza, la pesca y la recolección de productos del bosque.

¿Qué beneficios y compromisos tenían las familias?

El programa ofrecía beneficios sociales y apoyo a las asociaciones de las comunidades. A cambio, las familias debían participar en talleres sobre cómo cuidar el medio ambiente. También se comprometían a no talar árboles en zonas de bosque virgen y a asegurar que sus hijos asistieran a la escuela de forma regular.

El objetivo principal era mejorar la calidad de vida de estas familias, valorando y protegiendo el bosque. Las reglas del programa eran un poco más estrictas que las de los planes de manejo de las áreas de conservación. Por ejemplo, las familias debían unirse a la asociación de la reserva, enviar a sus hijos a la escuela y no aumentar el área de cultivo. A pesar de esto, casi el 100% de las familias elegibles se unieron al programa.

¿Dónde se implementó el programa?

A finales de 2008, el programa ya estaba funcionando en varias reservas de desarrollo sostenible, como Uatumã, Mamirauá y Piagaçu-Purus. También incluía la Reserva Extractiva Catuá-Ipixuna.

Para 2010, se planeó expandir el programa a más áreas. En 2016, el programa operaba en quince áreas de conservación, cubriendo una superficie de más de 100.000 kilómetros cuadrados. Una de estas áreas, la Reserva de Desarrollo Sostenible de Juma, era parte de una iniciativa REDD+ certificada, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación.

¿Cuáles eran las partes del programa?

El Programa Bolsa Floresta se dividía en cuatro partes principales: ingreso, familia, asociación y un componente social.

Apoyo para actividades sostenibles

El componente de ingresos ayudaba a las familias a desarrollar actividades que les generaran dinero de forma sostenible. Esto incluía procesar productos locales para darles más valor, promover el ecoturismo, la cría de peces (piscicultura), la producción de miel natural y la cría de animales pequeños.

Ayuda económica para las familias

El componente familiar consistía en un pequeño pago mensual de 50 reales brasileños (aproximadamente 30 dólares estadounidenses) a cada hogar. Este dinero se entregaba a las madres de las familias que vivían en las áreas de conservación, como una recompensa por su compromiso de proteger el bosque.

Fortalecimiento de las comunidades

El componente de asociación proporcionaba fondos a las asociaciones de residentes de las reservas. Estas asociaciones podían decidir libremente cómo usar el dinero. El objetivo era fortalecer la organización de la comunidad y permitirles tener más control sobre el programa. Este componente representaba aproximadamente el 10% del dinero que se entregaba a las familias.

Mejoras sociales y de salud

El componente social trabajaba junto con instituciones del gobierno para mejorar la infraestructura. Esto incluía mejoras en la educación, el saneamiento (manejo de residuos y agua), la salud, las comunicaciones y el transporte.

La salud era una parte muy importante del programa. Se consideraba que los otros beneficios no tendrían tanto valor si la salud de las personas no mejoraba. El programa colaboraba con otras organizaciones para mejorar la salud de los participantes. Las enfermedades más comunes en estas áreas eran la malaria, la diarrea, la gripe y la helmintiasis (infección por lombrices), que juntas representaban el 95% de los casos. La FAS capacitaba a trabajadores de la salud para prevenir estas enfermedades. Por ejemplo, en 2015, la distribución de purificadores de agua en la Reserva Extractiva de Río Gregório logró una gran reducción en los casos de diarrea.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bolsa Floresta Program Facts for Kids

kids search engine
Programa Bolsa Floresta para Niños. Enciclopedia Kiddle.