robot de la enciclopedia para niños

Primer sitio al Fuerte de Arauco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primer Sitio al Fuerte de Arauco
Guerra de Arauco
Fecha 3 al 18 de febrero de 1563
Lugar Arauco, Araucania, Chile
Coordenadas 37°15′00″S 73°19′00″O / -37.25, -73.316666666667
Resultado Victoria española
Beligerantes
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español Lautaro flag.svg Mapuches
Comandantes
Lorenzo Bernal del Mercado
Pedro de Villagra
Colo Colo
Fuerzas en combate
115 españoles 20.000 conas
Primer Sitio al Fuerte de Arauco Segundo sitio al Fuerte de Arauco

El Primer Sitio al Fuerte de Arauco fue un importante suceso durante la Guerra de Arauco, un largo conflicto entre los españoles y el pueblo mapuche en lo que hoy es Chile. Este evento ocurrió en el año 1563.

¿Qué llevó al Primer Sitio al Fuerte de Arauco?

Preparativos antes del asedio

Después de que Francisco de Villagra se enterara de la muerte de su hijo en la Batalla del Fuerte Lincoya, regresó a Concepción. Dejó a su primo, Pedro de Villagra, a cargo de las operaciones militares. Por su parte, los mapuches decidieron atacar dos fuertes españoles: Angol y Arauco.

El fuerte de Arauco era una construcción sólida. Tenía muros de adobe de un metro de grosor y más de dos metros de alto. En sus esquinas, contaba con dos torres o "cubos" donde se ubicaban siete cañones pequeños. Dentro del fuerte, había 115 soldados españoles listos para defenderlo.

¿Cómo se desarrolló el Primer Sitio al Fuerte de Arauco?

El inicio del ataque mapuche

El 3 de febrero de 1563, un gran grupo de guerreros mapuches, liderados por el Cacique Colo Colo, llegó cerca del fuerte de Arauco y comenzó el ataque. Los defensores españoles lanzaron un ataque con caballería para intentar detenerlos. Aunque la lucha fue intensa y los españoles fueron rechazados, lograron contener el avance principal por un tiempo. Sin embargo, la presión de los mapuches no disminuyó.

Estrategias de asedio y defensa

Una vez que los mapuches lograron rodear el fuerte, construyeron una fortaleza propia frente a la ciudad. Desde allí, podían recibir suministros fácilmente. Para protegerse de los disparos de los arcabuces y cañones españoles, cavaron refugios y zanjas.

Al día siguiente, los mapuches intentaron escalar los muros del fuerte. Usaron escaleras y tablones para subir, mientras más de 100 guerreros intentaban abrir agujeros en las paredes con palas y azadones. Hubo combates muy cercanos, donde los atacantes llegaron hasta el borde de los muros, tratando de bloquear los cañones con barro y piedras.

Un contraataque sorpresa

En un momento, los mapuches celebraron lo que creyeron que sería su victoria, y muchos se quedaron dormidos sin precaución. Lorenzo Bernal del Mercado, uno de los comandantes españoles, aprovechó la oportunidad. Salió con 50 hombres a caballo y atacó a los mapuches desprevenidos, causando muchas bajas. Los mapuches lograron defenderse con dificultad.

El asedio continúa

El cerco al fuerte se reforzó, y los mapuches lanzaron flechas con fuego. Esto provocó un gran incendio y mucha confusión entre los soldados españoles. Los mapuches intentaron entrar al fuerte para tomar provisiones y armas. Lograron llevarse varios arcabuces y un cañón, lo cual era preocupante para los españoles.

Los mapuches pensaron que los españoles intentarían escapar durante la noche. Por eso, colocaron mil guerreros en cada uno de los cuatro caminos que salían del fuerte, listos para atacarlos si huían. Esta estrategia, sin embargo, le dio tiempo a Pedro de Villagra para reparar los grandes agujeros que se habían hecho en los muros.

Los ataques y contraataques continuaron con gran intensidad. Después de varios días de lucha, con muchas bajas en ambos bandos (más de 400 guerreros mapuches habían caído), los mapuches se dieron cuenta de que solo podrían tomar el fuerte si lo sitiaban por mucho tiempo. El 18 de febrero, los mapuches levantaron el asedio. Es probable que lo hicieran para poder cosechar el maíz, ya que sin él habrían enfrentado un invierno muy difícil.

¿Qué pasó después del Primer Sitio al Fuerte de Arauco?

La paz temporal y sus desafíos

Los mapuches se detuvieron a unos dos kilómetros del fuerte. Desde allí, Petehuelén ofreció un acuerdo de paz en nombre de su pueblo. Villagra aceptó, y esa misma tarde, el líder mapuche junto con nueve caciques entraron al fuerte para acordar las condiciones.

Pedro de Villagra sabía que esta paz podría no durar mucho. Por eso, aprovechó el tiempo de calma para reparar las defensas del fuerte. Con los caminos ya seguros, Villagra se dirigió a Concepción con algunos hombres para buscar más soldados y provisiones. Dejó a Lorenzo Bernal del Mercado en Arauco con noventa hombres.

Sin embargo, Villagra nunca regresó a Arauco. El Gobernador, Francisco de Villagra, no le dio permiso para hacerlo. El general español pensaba que, al haberse perdido Cañete, el fuerte de Arauco ya no era tan importante y que era mejor abandonarlo para concentrar las defensas en el sur. Por razones políticas, Francisco de Villagra no quiso desmantelar el fuerte de Arauco después de haber abandonado Cañete, y por eso pospuso su evacuación.

Más información

  • Segundo Sitio al Fuerte de Arauco
kids search engine
Primer sitio al Fuerte de Arauco para Niños. Enciclopedia Kiddle.