Segundo sitio al Fuerte de Arauco para niños
Datos para niños Segundo Sitio al Fuerte de Arauco |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Arauco | ||||
Fecha | 14 de abril - 26 de mayo de 1563 | |||
Lugar | Arauco, Araucania, Chile | |||
Coordenadas | 37°15′00″S 73°19′00″O / -37.25, -73.316666666667 | |||
Resultado | Victoria española | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
|
||||
El segundo sitio al fuerte de Arauco fue un importante enfrentamiento durante la Guerra de Arauco. Ocurrió entre el 14 de abril y el 26 de mayo de 1563. En esta batalla, los guerreros mapuches intentaron tomar el fuerte español de Arauco, ubicado en lo que hoy es Chile.
Contenido
¿Por qué ocurrió el segundo sitio al Fuerte de Arauco?
Durante el primer intento de tomar el fuerte de Arauco, los mapuches se dieron cuenta de que necesitarían mucho tiempo para lograrlo. Por eso, levantaron el cerco el 18 de febrero de 1563. Probablemente lo hicieron para poder recoger sus cosechas de maíz y evitar pasar hambre durante el invierno.
Mientras tanto, Pedro de Villagra, quien estaba a cargo de algunos soldados, fue a Concepción a buscar ayuda y alimentos. Dejó a Lorenzo Bernal del Mercado con noventa hombres en Arauco. Sin embargo, Villagra nunca pudo regresar. El gobernador de Concepción tenía muy pocos recursos y temía que los mapuches atacaran la ciudad si la dejaba sin protección. Por esta razón, los defensores de Arauco se quedaron sin ayuda y con solo lo que habían logrado salvar de los combates anteriores.
¿Cómo se desarrolló el segundo sitio al Fuerte de Arauco?
Después de terminar sus cosechas, los mapuches volvieron a rodear el fuerte de Arauco el 14 de abril de 1563. Esta vez, estaban mejor preparados para un asedio largo. Se acercaron al fuerte de forma organizada, usando escudos de madera y construyendo trincheras y barreras. Así lograron llegar a unos 150 metros de las paredes del fuerte.
Estrategias de los mapuches
Los mapuches recordaron que en el primer sitio no habían cortado el suministro de agua. Esta vez, bloquearon el paso a un pequeño río del que los españoles obtenían agua. Luego, arrojaron cuerpos sin vida al agua, lo que la hizo inservible para beber. Aunque los españoles la bebían igual, al final los mapuches lograron desviar el río por completo. Esto causó que más de ochenta caballos murieran de sed.
Los mapuches también usaron tácticas para desmoralizar a los españoles. Les gritaban que habían atacado y destruido Concepción, lo que significaba que los españoles en el fuerte estaban aislados. Lo que más preocupó a los defensores fueron las lanzas con objetos que parecían ser de soldados derrotados en Concepción.
Los combates fueron constantes durante todo el asedio. Los mapuches usaron un cañón que habían capturado antes y también arcabuces (un tipo de arma de fuego). Su objetivo era agotar a los defensores del fuerte por hambre y sed.
La resistencia española
Bernal del Mercado, al mando del fuerte, se dio cuenta de que el asedio sería largo. Por eso, impuso reglas muy estrictas para racionar los alimentos y, sobre todo, el agua. El agua ahora se obtenía con dificultad de un pozo que habían cavado dentro del fuerte. Como una medida extrema para tener menos bocas que alimentar, ordenó que todos los indígenas que los ayudaban salieran del fuerte. Lamentablemente, estos fueron atacados por los mapuches.
Cuando la situación parecía imposible, a mediados de mayo, una lluvia muy fuerte cayó sobre la zona. Esto permitió a los defensores del fuerte recoger mucha agua, lo que les dio nuevas esperanzas.
Las lluvias continuaron, y de repente, una enfermedad grave que causaba problemas de salud se extendió entre los batallones mapuches. Esto los debilitó mucho y los obligó a levantar el cerco alrededor del 26 de mayo. Habían perdido más de quinientos hombres.
Así terminó este difícil enfrentamiento. Los españoles resistieron en condiciones muy duras durante 42 días, con poca comida y sin posibilidad de recibir ayuda, ya que los levantamientos indígenas habían aislado la zona.
¿Qué pasó después del sitio?
Las dificultades para los españoles no terminaron con el fin del asedio. No tenían suficientes alimentos, ropa ni otros recursos para mantenerse. Finalmente, un día vieron barcos que llegaban de Concepción con órdenes de evacuarlos. Los mapuches, al ver los barcos, se retiraron con precaución.
Los cañones del fuerte fueron desarmados y todo lo que se pudo se cargó en secreto en los barcos. El 15 de julio, cuando los últimos soldados salieron del fuerte, Bernal del Mercado y 75 hombres a caballo se dirigieron por una ruta peligrosa hacia Angol. Mientras tanto, la ciudad abandonada fue incendiada y saqueada por los mapuches. Dos días después, los españoles llegaron a Angol, y los mapuches se quedaron con el control de la costa.
Véase también
- Primer Sitio al Fuerte de Arauco