robot de la enciclopedia para niños

Portada de la Iglesia de Santiago (Carrión de los Condes) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Iglesia de Santiago (Carrión de los Condes). Fachada
Portada de la iglesia de Santiago de Carrión de los Condes

La portada de la iglesia de Santiago de Carrión de los Condes es obra cumbre de la escultura románica hispana. Son dos las circunstancias que debieron jugar un papel determinante en la creación de la misma: la importancia política de la villa de Carrión y su emplazamiento en el camino de peregrinación a Santiago de Compostela.

José María Cuadrado la describió así en 1844: Los ábsides laterales y algunos capiteles que subsisten, acrecientan el sentimiento de su pérdida. El fuego respetó su fachada bizantina, mal acompañada de una torre de ladrillo ni elegante ni antigua. Las dos columnas de que consta únicamente el portal semicircular, llevan en sus fustes estrías oblicuas sembradas de florones en los intermedios e imágenes en los capiteles: el arquivolto está cuajado de figuras sentadas en ademán de ejercer muchos oficios, algunos de los cuales difíciles de comprender, por su rudeza y por su deterioro. En medio del friso que corre por debajo del alero, aparece la imponente efigie del Salvador, vestido con túnica y manto de ricas guarniciones y rodeado por los místicos emblemas de los cuatro Evangelistas y a los lados se extienden en dos alas los Apóstoles, figuras tiesas amaneradas en los pliegues de sus ropas, deformes y hasta bárbaras si se quiere, en sus proporciones y dibujos y sin embargo, inapreciables para la historia del arte del siglo XI ¡lástima que descabezadas en su mayor parte por vándalos modernos, les falte la expresión contemplativa del semblante, que aumentaría lo rígido de su actitud.

Cronología

Son múltiples las fechas que se han venido barajando para situar en el tiempo esta fachada. Jacques Lacoste la sitúa entre 1170 y 1180 pero los últimos estudios afirman que debió realizarse en torno a 1160-1170. Sea como fuere, la portada debe entenderse en un contexto de renovación escultórica que se llevó a cabo durante la segunda mitad del siglo XII.

Descripción

El vano de acceso al templo es de medio punto. Posee una única arquivolta con relieves en disposición radial que apea sobre un par de columnas de fustes zigzagueantes y capiteles historiados. Una línea de imposta con motivos antropomorfos y vegetales entre vástagos enlaza con una chambrana de pámpanos y racimos de vid que cierra el conjunto. Sobre él se alza un magnífico friso que apoya en una imposta taqueada. Lo preside un Pantocrator cobijado en una mandorla y rodeado por el Tetramorfos. A ambos lados de este motivo se extiende el Apostolado bajo arcos trilobulados separados por columnas. Tras ellas representaciones arquitectónicas que deben entenderse como la representación de la Jerusalén Celeste.

Nos encontramos con una portada que se salta la ortodoxia al carecer de tímpano, siendo reseñable también el peso que adquiere el friso. Mucho se ha discutido sobre su posible inspiración; Moralejo señaló que la arquivolta radial y la ausencia de tímpano, la decoración de la chambrana y la tipología de los cimacios, se vincula a las iglesias del oeste francés, en particular a las de Opitou y Santoge. Gómez Moreno recoge que la disposición de un friso sobre la arquivolta aparece en el Castillo de Loarre, en las Platerías de Santiago, en San Salvador de Leire y en Uncastillo. Sin embargo, siguiendo los principios de la Navaja de Ockham, es posible que el autor de Santiago se inspirase en la vecina iglesia de Santa María del Camino en la misma villa de Carrión.

kids search engine
Portada de la Iglesia de Santiago (Carrión de los Condes) para Niños. Enciclopedia Kiddle.