Política de la República Dominicana para niños
El Gobierno de la República Dominicana funciona como una democracia representativa. Esto significa que el pueblo elige a sus representantes para que tomen decisiones en su nombre. En este sistema, el presidente de la República Dominicana es la persona más importante, ya que es tanto el jefe de Estado como el jefe de Gobierno.
La República Dominicana tiene un sistema con varios partidos políticos, lo que permite que diferentes ideas y grupos participen en el gobierno. El poder del gobierno se divide en tres partes principales para asegurar un equilibrio:
- El poder ejecutivo es el que se encarga de aplicar las leyes y administrar el país. Lo ejerce el presidente y su equipo.
- El poder legislativo es el que crea las leyes. Está en manos del Congreso Nacional, que tiene dos cámaras:
* El Senado: Representa a las provincias (hay 31 provincias y un Distrito Nacional, así que tiene 32 miembros). * La Cámara de Diputados: Tiene 178 miembros que representan a la población.
- El Poder judicial es el que se encarga de interpretar las leyes y asegurar que se cumplan. Es independiente de los otros dos poderes.
Las elecciones para elegir al presidente, a los miembros del Congreso y a las autoridades municipales se realizan cada cuatro años. Para que todas las elecciones se hagan el mismo día, hubo un cambio en la Constitución en 2010. Por eso, las autoridades elegidas en 2010 estuvieron en sus puestos hasta 2016.
La Suprema Corte de Justicia es el tribunal más importante del país. Sus 16 miembros son elegidos por un grupo especial llamado Consejo Nacional de la Magistratura. La Suprema Corte se encarga de casos importantes, como los que involucran al presidente o a los legisladores.
En cada una de las 31 provincias, hay un gobernador que representa al gobierno central y es nombrado por el presidente. Además, en el Distrito Nacional y en los municipios, hay síndicos (alcaldes) que son elegidos por la gente y administran esas localidades.
Contenido
¿Cómo funciona el sistema electoral en República Dominicana?
En la República Dominicana, las elecciones nacionales se celebran cada cuatro años, específicamente el tercer domingo de mayo de los años bisiestos. El voto es universal y secreto, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. Las personas casadas también pueden votar sin importar su edad. Sin embargo, los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como quienes tienen una sentencia judicial definitiva, no pueden votar.
Entre 1996 y 2010, las elecciones presidenciales y las congresuales/municipales se realizaban en años diferentes. A partir de 2016, se unificaron para que todas se celebren el mismo día.
¿Qué es la segunda vuelta electoral?
En las elecciones de 1994, hubo algunas preocupaciones sobre cómo se llevó a cabo el proceso. Después de un tiempo de mucha actividad política, los partidos principales firmaron un acuerdo llamado "Pacto por la Democracia". Este acuerdo redujo el tiempo de gobierno del presidente de 4 a 2 años y decidió que se harían nuevas elecciones pronto, además de reformar la Constitución.
En las elecciones de 1996, si ningún candidato obtenía más del 50% de los votos en la primera ronda, se realizaba una segunda vuelta. En esa ocasión, casi el 80% de los dominicanos con derecho a votar participaron. Los observadores, tanto locales como internacionales, consideraron que las elecciones fueron justas. En la segunda vuelta, el candidato Leonel Fernández ganó la presidencia. La transición de un gobierno a otro fue tranquila, marcando el inicio de una nueva etapa en la política dominicana.
La Constitución de la República Dominicana
La Constitución es el documento más importante del país, como un conjunto de reglas fundamentales. La primera Constitución se escribió en San Cristóbal el 6 de noviembre de 1844. Desde entonces, ha sido modificada 39 veces.
Una de las modificaciones más importantes fue la de 1994. Esta cambió cómo y cuándo se hacían las elecciones presidenciales, congresuales y municipales. También estableció que el presidente no podía ser reelegido de inmediato y sentó las bases para que el Poder Judicial fuera más independiente.
En 2002, la Constitución se modificó de nuevo para permitir la reelección presidencial. Más tarde, en 2009, se propuso otra modificación. Finalmente, la versión más reciente de la Constitución fue aprobada el 13 de junio de 2015.
Los Poderes del Estado
El gobierno de la República Dominicana se organiza en tres poderes principales, cada uno con funciones específicas:
El Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo es el encargado de gobernar el país. Lo ejerce el presidente de la República, quien es elegido por voto directo cada cuatro años. El presidente puede ser elegido para un segundo período consecutivo, pero después de eso, no puede volver a postularse para ese cargo ni para la vicepresidencia.
El Poder Legislativo
El Poder Legislativo es el encargado de crear y aprobar las leyes. Está formado por el Congreso Nacional, que se divide en dos cámaras:
- El Senado: Tiene 32 Senadores, uno por cada provincia y uno por el Distrito Nacional. Son elegidos por voto popular por un período de 4 años.
- La Cámara de Diputados: Cuenta con 178 Diputados. También son elegidos por voto popular por un período de 4 años.
El Poder Judicial
El Poder judicial es el encargado de administrar la justicia. Su máximo tribunal es la Suprema Corte de Justicia. Esta corte nombra a los demás jueces del país, basándose en las recomendaciones del Consejo del Poder Judicial, que evalúa su experiencia y sus calificaciones.
Partidos políticos en República Dominicana
La República Dominicana tiene un sistema con muchos partidos políticos, lo que permite una gran variedad de ideas y propuestas. Los partidos políticos más influyentes en la actualidad son el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y Fuerza del Pueblo (FP).
La Junta Central Electoral (JCE) es la institución que reconoce a los partidos políticos y organiza las elecciones. Algunos de los partidos reconocidos que han participado en elecciones son:
- Partido Revolucionario Dominicano (PRD)
- Partido de la Liberación Dominicana (PLD)
- Partido Reformista Social Cristiano (PRSC)
- Partido Movimiento Democrático Alternativo (MODA)
- Bloque Institucional Social Demócrata (BIS)
- Alianza País (ALPAIS)
- Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD)
- Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC)
- Unidad Democráta Cristiana (UDC)
- Partido Humanista Dominicano (PHD)
- Fuerza Nacional Progresista (FNP)
- Partido Cívico Renovador (PCR)
- Fuerza del Pueblo (FP)
- Partido Popular Cristiano (PPC)
- Partido Acción Liberal (PAL)
- Partido Revolucionario Moderno (PRM)
- Partido Socialista Verde (PASOVE)
- Partido de Unidad Nacional (PUN)
- Partido Demócrata Institucional (PDI)
- Partido Liberal de la República Dominicana o "La Estructura" (PLRD)
- Partido Dominicanos Por El Cambio (DxC)
- Alianza por la Democracia (APD)
- Unión Patriótica Antiimperialista (UPA)
- Partido Revolucionario Independiente (PRI)
- Pais Posible (PP)
Después de 1961, cuando el país regresó a la democracia, surgieron varios partidos importantes. El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) se fundó en 1939 y ha gobernado en varias ocasiones. Con el tiempo, este partido se dividió y dio origen a otros partidos importantes, como el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que también ha gobernado el país en múltiples ocasiones.
El Partido Reformista se creó en 1966 y luego se unió con otro partido para formar el Partido Reformista Social Cristiano. Este partido tuvo un largo período en el poder con Joaquín Balaguer como presidente.
También existió la Unión Cívica Nacional (UCN), que comenzó como un movimiento ciudadano. Sin embargo, perdió apoyo después de ciertos eventos políticos y desapareció como partido.
Órdenes y reconocimientos
- Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Politics of the Dominican Republic Facts for Kids
- República Dominicana
- Misiones diplomáticas de la República Dominicana