robot de la enciclopedia para niños

Poder judicial de España para niños

Enciclopedia para niños

El Poder Judicial de España es una de las tres partes principales que forman el gobierno de España. Su trabajo es asegurarse de que las leyes se cumplan y que haya justicia para todos. Está formado por juzgados y tribunales, donde trabajan jueces y magistrados.

Según la Constitución española, la justicia viene del pueblo y se administra en nombre del rey. Este poder es el mismo para todo el país y su máximo representante es el Tribunal Supremo. Es importante saber que el Tribunal Constitucional es diferente y no forma parte del Poder Judicial.

Los jueces y tribunales son los únicos que pueden juzgar y hacer que se cumplan las decisiones. Ellos se encargan de resolver casos de diferentes tipos, como los relacionados con el derecho civil (entre personas), el derecho penal (sobre delitos), el contencioso-administrativo (con la administración pública), el social (sobre trabajo y seguridad social) y el militar.

Además, en algunos casos donde no hay un conflicto entre partes, los juzgados y tribunales también pueden encargarse de asuntos como la validación de testamentos escritos a mano o algunos otros trámites civiles que necesitan la aprobación de un juez.

Los jueces de primera instancia y los jueces de paz también son responsables del registro civil. Allí se guardan los registros de nacimientos, cambios en el estado de las personas y fallecimientos.

¿Cómo se organiza el Poder Judicial?

El Poder Judicial se rige por la Constitución Española de 1978 y una ley especial llamada Ley Orgánica del Poder Judicial. Estas leyes aseguran que la justicia funcione correctamente.

Principios clave de la justicia

La Constitución garantiza que el Poder Judicial siga principios muy importantes para que funcione bien:

  • Imparcialidad: Los jueces y magistrados deben ser neutrales. No pueden participar en casos donde tengan algún interés personal. Si esto ocurre, deben apartarse del caso o pueden ser recusados (apartados) por alguna de las partes. Por ejemplo, si un juez es amigo o enemigo de alguna de las partes, no puede juzgar ese caso.
  • Independencia: Los juzgados y tribunales son libres y no dependen de ninguna otra autoridad o persona para tomar sus decisiones.
  • Inamovilidad: Los jueces y magistrados no pueden ser cambiados de puesto, suspendidos o retirados de su cargo a menos que haya razones muy claras y se sigan los procedimientos que marca la ley. Esto protege su trabajo de interferencias.
  • Responsabilidad: Los jueces y magistrados son responsables de sus acciones. Si cometen errores o faltas, pueden ser sancionados según lo que dice la ley.
  • Legalidad: Todos los jueces y magistrados deben seguir la Constitución y todas las demás leyes, igual que cualquier otro ciudadano.

¿Cómo se extiende la justicia en España?

La ley explica qué tipo de casos pueden juzgar los tribunales españoles.

Casos civiles

Los tribunales civiles se encargan de pleitos entre personas, como problemas de propiedades en España o asuntos de consumo. También pueden conocer casos si las partes deciden que la justicia española los resuelva.

Casos penales

Los tribunales penales juzgan los delitos que se cometen en España o en barcos y aviones españoles. También pueden juzgar algunos delitos muy graves que se cometen fuera de España, especialmente si hay una conexión importante con España, como que los responsables estén en el país o haya víctimas españolas.

Casos contencioso-administrativos

Estos tribunales revisan las decisiones y acciones de las Administraciones Públicas (como el gobierno o los ayuntamientos) para asegurarse de que cumplen con la ley.

Casos sociales

Los tribunales sociales se ocupan de asuntos relacionados con el trabajo, como contratos, conflictos entre trabajadores y empresas, y temas de Seguridad Social.

¿Quiénes forman el Poder Judicial?

El órgano que dirige el Poder Judicial es el Consejo General del Poder Judicial. Sus miembros son elegidos por el Congreso y el Senado. El presidente de este Consejo es también el presidente del Tribunal Supremo.

Los tribunales se organizan por zonas geográficas (municipios, partidos judiciales, provincias y comunidades autónomas) y por tipos de asuntos.

Tipos de órganos judiciales

Hay diferentes tipos de tribunales, algunos para asuntos generales y otros para temas específicos:

  • Ordinarios: Se dividen en salas para casos civiles, penales, contencioso-administrativos y sociales.
  • Especiales: Incluyen la justicia militar y algunos tribunales tradicionales como el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, que resuelven problemas sobre el uso del agua para el riego.

Los juzgados están formados por un solo juez, mientras que los tribunales están formados por varios magistrados que toman decisiones en grupo.

Tribunal Supremo

Archivo:Sede del Tribunal Supremo de España (Madrid) 01b
Sede del Tribunal Supremo, en Madrid.

El Tribunal Supremo, que está en Madrid, es el tribunal más importante de España en todos los tipos de casos. Su poder se extiende por todo el país.

Está dividido en salas para casos civiles, penales, contencioso-administrativos, sociales y militares.

  • Revisa decisiones de otros tribunales en casos importantes.
  • Juzga casos de responsabilidad civil o penal contra personas muy importantes del gobierno, como el presidente, ministros, senadores y diputados.
  • Decide sobre la legalidad de los partidos políticos.

Audiencia Nacional

La Audiencia Nacional es un tribunal que se encarga de casos muy importantes por su impacto en la sociedad.

  • Juzga delitos contra el rey o la reina, su familia, o contra altos organismos del país.
  • También se encarga de casos importantes como la falsificación de moneda o delitos contra la seguridad del Estado.

Tribunales Superiores de Justicia

Archivo:Tribunal Supremo, Madrid
Convento de las Salesas Reales, sede del Tribunal Supremo

Cada comunidad autónoma tiene un Tribunal Superior de Justicia. Estos tribunales son la última instancia para muchos casos que empiezan en esa comunidad, antes de llegar al Tribunal Supremo.

  • Juzgan casos de responsabilidad civil o penal contra los presidentes y consejeros de las comunidades autónomas, y otros cargos importantes.
  • Resuelven recursos sobre leyes propias de cada comunidad autónoma.

Audiencias Provinciales

Las Audiencias Provinciales son el tribunal más importante en cada provincia y se ocupan de casos civiles y penales.

  • En casos civiles, revisan las decisiones de los juzgados de primera instancia.
  • En casos penales, juzgan delitos y revisan las decisiones de los juzgados de lo penal.

Juzgados de primera instancia e instrucción

Estos juzgados son los más cercanos a los ciudadanos. Están formados por un solo juez y se encargan de casos civiles y penales en su zona (partido judicial).

  • En casos civiles, dan la primera respuesta a los problemas entre ciudadanos. Sus decisiones pueden ser revisadas por la Audiencia Provincial.
  • En casos penales, investigan delitos y juzgan delitos leves.

Además, los juzgados de primera instancia se encargan del Registro Civil de su zona, donde se registran nacimientos, matrimonios y fallecimientos.

Otros juzgados especializados

Existen otros juzgados especializados en diferentes temas, como:

  • Juzgados de lo Mercantil: para asuntos de empresas y comercio.
  • Juzgados de lo Penal: para juzgar delitos.
  • Juzgados de Violencia sobre la Mujer: para casos específicos.
  • Juzgados de lo Contencioso-Administrativo: para asuntos con la administración pública.
  • Juzgados de lo Social: para temas de trabajo y seguridad social.
  • Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: para revisar las penas de las personas en prisión.
  • Juzgados de Menores: para casos que involucran a menores de edad.

Órganos judiciales no profesionales

  • El Tribunal del Jurado: Está formado por ciudadanos que no son jueces profesionales. Ellos deciden si una persona es culpable o no en ciertos delitos graves, mientras que un juez profesional dicta la sentencia.
  • Los juzgados de paz: Existen en pueblos pequeños donde no hay juzgados de primera instancia. Están a cargo de personas que no son abogados y resuelven casos civiles de poca importancia y delitos leves. También llevan el registro civil.
  • El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia: Son tribunales tradicionales formados por personas que no son jueces profesionales. Resuelven problemas relacionados con el uso del agua para el riego en la agricultura.

Tribunales militares

Archivo:Badge of the Spanish Military Jurisdiction
Placa de la Jurisdicción militar de España.

La justicia militar se encarga de los delitos cometidos por militares. Está formada por la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo, el Tribunal Militar Central, los Tribunales Militares Territoriales y los Juzgados Togados Militares.

¿Cómo se eligen a los jueces y magistrados?

Para ser juez o magistrado en España, hay que pasar por un proceso de selección.

Jueces de paz

No necesitan ser abogados. Son propuestos por el ayuntamiento de su localidad y nombrados por el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma por cuatro años.

Archivo:Spanish Judiciary Badge-Judge
Placa de juez

Jueces

Los jueces profesionales se eligen a través de un examen muy exigente llamado "oposición libre". Cualquier español mayor de edad con título de Derecho y sin antecedentes puede presentarse. Los que aprueban y obtienen las mejores notas, pasan a un curso de formación de dos años en la Escuela Judicial. Al terminar, son nombrados jueces.

Magistrados

Los magistrados son jueces que trabajan en tribunales superiores, como las Audiencias Provinciales o los Tribunales Superiores de Justicia. Las plazas de magistrado se cubren de varias maneras: por ascenso de jueces, por concurso entre jueces con pruebas selectivas, o por concurso entre juristas con experiencia.

Archivo:Spanish Judiciary Badge-Supreme Court Magistrate
Placa de magistrado del Tribunal Supremo

Magistrados del Tribunal Supremo

Son la categoría más alta dentro de la carrera judicial. Se eligen entre jueces con mucha experiencia o juristas de gran prestigio.

Presidentes de Tribunales y Salas

Los presidentes de los tribunales más importantes (como el Tribunal Supremo o la Audiencia Nacional) son nombrados por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, por un periodo de cinco años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Judiciary of Spain Facts for Kids

kids search engine
Poder judicial de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.