robot de la enciclopedia para niños

Poblados dirigidos para niños

Enciclopedia para niños

Los poblados dirigidos fueron un proyecto de construcción de viviendas a bajo costo en Madrid durante los años cincuenta. Esta iniciativa surgió para dar respuesta a la gran cantidad de personas que llegaban del campo a la ciudad en busca de nuevas oportunidades.

Este proyecto formaba parte del Plan Nacional de la Vivienda de 1955. En él participaron varios arquitectos que estaban explorando nuevas ideas en la arquitectura moderna en España. Una característica especial de estos poblados era que los futuros dueños podían ayudar a construir sus propias casas, que eran de poca altura. Esto lo hacían bajo la supervisión de expertos del Instituto Nacional de la Vivienda.

Entre 1956 y 1966, se construyeron 12 poblados dirigidos en Madrid, en zonas como Caño Roto, Entrevías, Orcasitas, Canillas, Manoteras y Almendrales. En total, se hicieron unas 60.000 viviendas. También se construyó un poblado dirigido en Bilbao, llamado Ocharcoaga, siguiendo las mismas ideas que los de Madrid.

¿Por qué se crearon los poblados dirigidos?

La llegada de personas a las ciudades

A mediados de los años cincuenta, muchas personas del campo se mudaban a ciudades como Madrid, atraídas por las oportunidades de trabajo. Esta llegada masiva hizo que se formaran barrios de viviendas improvisadas, conocidas como chabolas, en las afueras de la ciudad. En 1954, se calculaba que el 16% de las viviendas en Madrid eran chabolas, y que el 20% de la población vivía en ellas. Esta situación también ocurría en otras ciudades industriales como Barcelona y Bilbao.

Para solucionar este problema, en 1954 se creó un plan para construir muchas viviendas de "tipo social". Estas viviendas se dividían en dos tipos: las de renta mínima (menos de 42 metros cuadrados) y las de renta reducida (menos de 100 metros cuadrados) para familias con más recursos.

Entre 1939 y 1959, se construyeron 113.000 viviendas dentro de este plan. Dos tercios de estas se hicieron entre 1954 y 1959. Durante esos años, se probaron diferentes tipos de urbanizaciones para eliminar los barrios de chabolas. Así surgieron los poblados de absorción, los poblados mínimos de absorción, las unidades vecinales de absorción (UVA), los poblados agrícolas y los poblados dirigidos.

Primeros intentos de solución

El Instituto Nacional de la Vivienda intentó controlar la llegada de personas, pero al final tuvo que aceptar el problema. Se crearon los poblados de absorción, que eran para alojar a la gente de zonas dispersas, pero sus construcciones eran de baja calidad. Algunos ejemplos de estos primeros intentos fueron el grupo experimental de Villaverde y los poblados de absorción de Fuencarral.

Para que las familias pudieran pagar las viviendas, se crearon cooperativas de personas que vivían en chabolas. Con la ayuda de técnicos, estas personas supervisaban la construcción que ellos mismos realizaban. Los trabajos más especializados los hacían empresas, pero las tareas generales las realizaban grupos de los propios chabolistas, que trabajaban los fines de semana. A estas personas se les llamaba "los domingueros". El trabajo que aportaban los futuros inquilinos podía cubrir hasta el 20% del valor total de la vivienda, y el resto se pagaba en un plazo de 50 años con un préstamo sin intereses del Instituto Nacional de la Vivienda.

¿Cómo se construyeron los poblados dirigidos?

Los primeros poblados

El primer poblado dirigido fue el de Entrevías, diseñado en 1956. Se ubicó en una de las zonas con más viviendas improvisadas de Madrid, conocida como El Pozo del Tío Raimundo. El arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza diseñó casas de 60 metros cuadrados, con una fachada de 3,60 metros y una escalera exterior.

En 1956, también comenzaron las obras de otros poblados:

El 18 de julio de 1956 se inauguraron los poblados de Fuencarral A y Fuencarral B. Los edificios de Orcasitas tuvieron problemas con el tiempo debido al tipo de arcilla usada en el suelo, lo que causó grietas en sus estructuras.

En 1957, se planificaron dos nuevos poblados: Manoteras (diseñado por Manuel Ambrós Escanellas) y Caño Roto (de José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro). También se empezó a proyectar Almendrales (con el trabajo de Javier Carvajal, José María García de Paredes, José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún). El poblado de Manoteras empezó a construirse en 1958. Caño Roto se convirtió en un ejemplo a seguir porque incluyó servicios sociales y religiosos, combinando edificios de viviendas colectivas (torres de seis plantas) con bloques de cuatro a seis alturas.

¿Qué pasó después con los poblados?

Debido a que se usaron materiales de baja calidad por las limitaciones de la época, muchas de estas viviendas tuvieron que ser demolidas con el tiempo. En algunos casos, las ideas de los arquitectos no se adaptaron bien a la vida diaria de los habitantes, lo que llevó a cambios en los edificios. Algunos poblados, como Orcasitas, ya no existen. La mayoría de estas construcciones fueron derribadas en un plazo de 40 años, entre 1977 y 1986, como parte de un plan de remodelación de barrios en Madrid.

Muchas de estas barriadas tuvieron que ser reconstruidas por completo pocos años después de su creación debido a la mala calidad de los materiales. Durante los años 50, organizaciones como Cáritas tuvieron un papel importante en estos barrios, construyendo escuelas y parroquias que luego se convirtieron en centros culturales o lugares de reunión para pedir mejoras en los barrios.

¿Cómo eran los poblados dirigidos?

La idea principal de estos poblados era la "modulación", es decir, usar un diseño repetitivo para reducir los costos. La mayoría de los edificios públicos se construyeron con ladrillo, que es un material resistente y fácil de mantener. Las viviendas tenían entre 36 y 60 metros cuadrados, con habitaciones pequeñas, una sala que servía de comedor y vestíbulo, dormitorios, cocina y un baño.

El Instituto Nacional de la Vivienda también diseñó una línea de muebles especiales para estas viviendas, llamados "Tipo INV". Eran de estilo racionalista y pensados para ser producidos en masa. Sin embargo, los inquilinos se quejaban de que estos muebles no se ajustaban a sus necesidades.

En cuanto al diseño de los barrios, seguían un esquema similar al de la manzana Radburn, que combinaba bloques de 4 o 5 plantas con casas individuales de 1 o 2 plantas. Los bloques de viviendas se ubicaban en el perímetro, y las casas individuales y los servicios (como escuelas o centros) en el interior de las manzanas. Se buscaba que los edificios se adaptaran al terreno y tuvieran una buena orientación hacia el sol.

Estas viviendas públicas eran de tamaño pequeño, con materiales de construcción de baja calidad y cimientos a veces insuficientes. Además, se construían en terrenos que no siempre eran los más adecuados, como suelos con arcillas que se expanden.

Galería de imágenes

Véase también

  • Autoconstrucción
  • Historia del chabolismo en Madrid, Barcelona, Hospitalet y Bilbao
kids search engine
Poblados dirigidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.