robot de la enciclopedia para niños

Poblado ibérico del Cabezo de San Pedro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Poblado ibérico del Cabezo de San Pedro
Bien de interés cultural
Cabezo_de_San_Pedro_27
Torre, en altura conservada, más antigua de España.
Ubicación
Continente Europa
Región Península ibérica
País EspañaBandera de España España
División AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Subdivisión TeruelTeruel (provincia).svg Teruel
Municipio Oliete
Coordenadas 41°01′22″N 0°37′45″O / 41.022831278619, -0.62922920148126
Historia
Uso original asentamiento y fortificación
Época siglos III-I a. C.
Cultura ibérica
Mapa de localización
Poblado ibérico del Cabezo de San Pedro ubicada en Provincia de Teruel
Poblado ibérico del Cabezo de San Pedro
Poblado ibérico del Cabezo de San Pedro
Ubicación en Teruel

El Poblado Ibérico del Cabezo de San Pedro, también conocido como Torrejón de los Moros, es un yacimiento arqueológico muy importante. Se encuentra en la orilla izquierda del río Martín, en el municipio de Oliete, en la provincia de Teruel, España.

Este lugar fue un asentamiento fortificado de la cultura ibérica. Estuvo habitado entre los siglos III y I antes de Cristo. Aquí se han encontrado restos de murallas, torres de defensa, viviendas, cerámica y objetos de metal. El poblado fue destruido durante las guerras sertorianas, un conflicto de la antigua Roma. Estudiar este sitio nos ayuda a entender cómo vivían los íberos en esa época.

El Museo de Teruel tiene una sección dedicada a investigar y mostrar los hallazgos de este yacimiento.

¿Qué es el Poblado Ibérico del Cabezo de San Pedro?

Este yacimiento se encuentra en una colina alta que domina una parte del río Martín. Desde aquí se pueden ver los restos de antiguas fortificaciones. La ubicación permitía a sus habitantes ver otras cumbres donde también vivían personas en diferentes épocas.

¿Cómo eran las defensas del poblado?

Las torres que se han descubierto en el Cabezo de San Pedro son muy especiales. La torre principal es la estructura ibérica más alta que se conserva en la Península ibérica. Parece que esta torre estaba acompañada de otras construcciones para defenderse mejor de las máquinas de asedio. Todo el complejo estaba rodeado por un foso, una especie de zanja defensiva.

Al norte de esta zona militar, se han encontrado los restos de un poblado. Sus características son parecidas a las del cercano poblado de El Palomar. En los alrededores de esta comunidad, también se han hallado cerámicas y herramientas de la época neolítica, mucho antes de los íberos.

Descubrimiento y conservación del yacimiento

El descubrimiento de este importante yacimiento se dio a conocer en el año 1880. Desde entonces, ha sido mencionado por muchos expertos que estudian la cultura ibérica de la región.

En 1975, el yacimiento no estaba en muy buen estado. La falta de gente en la provincia de Teruel afectaba su conservación.

¿Cómo se ha investigado y protegido el poblado?

Entre 1981 y 1983, el Museo de Teruel realizó dos campañas de excavación. El objetivo era saber la fecha exacta de los restos y entender sus partes principales.

Más tarde, entre 1997 y 1998, la Diputación General de Aragón restauró la Torre A. Desde entonces, se han hecho muchos estudios y publicaciones sobre el sistema de defensa y cómo vivían allí.

En 2001, el Gobierno de Aragón declaró el Cabezo de San Pedro como Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar muy valioso que debe ser protegido.

En los últimos años, se han seguido realizando trabajos importantes:

  • En 2018, se llevó a cabo la tercera campaña de excavaciones arqueológicas.
  • En 2019, se encontraron más de 20 túmulos funerarios, que son montículos de tierra sobre tumbas antiguas.
  • En 2020, se descubrió un torreón que formaba parte de la muralla original.
  • En 2021, se identificaron tres etapas diferentes en la construcción de las defensas del poblado.
  • En 2022, se retiraron muchos escombros y se encontraron nuevas estructuras defensivas.

Galería de imágenes

kids search engine
Poblado ibérico del Cabezo de San Pedro para Niños. Enciclopedia Kiddle.