robot de la enciclopedia para niños

Poblado íbero Can Olivé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Poblado íbero Can Olivé
PoblatIbericCanOliver1.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia BarcelonaFlag of Barcelona (province).svg Barcelona
Localidad Sardañola del Vallés
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Declaración 21 de febrero de 2017
Construcción Siglo VI a. C. - Siglo I a. C.

El poblado íbero Can Oliver es un antiguo asentamiento de los íberos, un pueblo que vivió en la península ibérica hace mucho tiempo. Este lugar es muy grande y se encuentra en la sierra de Collserola, cerca de Sardañola del Vallés, en una zona que antes se llamaba Layetania.

Este sitio arqueológico estuvo habitado desde el siglo VI a. C. hasta el año 50 a.C. y, curiosamente, volvió a ser ocupado en la Edad Media. Desde 2017, es considerado un Bien Cultural de Interés Nacional, lo que significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura.

Historia del Poblado Íbero Can Oliver

El poblado de Can Oliver fue construido en la cima de una colina. Esta ubicación era muy inteligente, ya que desde allí los habitantes podían ver y controlar una gran parte del territorio. Podían observar los campos de cultivo, que estaban organizados en terrazas para aprovechar el terreno, y también los pequeños grupos de casas de agricultores.

Desde esta colina, se podía ver toda la llanura del Vallés. Esto les daba una ventaja para protegerse y para organizar sus actividades diarias.

¿Cómo evolucionó el poblado a lo largo del tiempo?

El poblado estuvo habitado durante todo el periodo de los íberos. Al principio, era un grupo de casas sencillas, construidas una al lado de la otra. Con el tiempo, el poblado creció y las casas se hicieron más grandes y variadas.

Su momento de mayor esplendor fue cuando construyeron una entrada grande, un foso (una zanja defensiva) y un campo de silos. Los silos eran pozos subterráneos que usaban para guardar el exceso de alimentos que producían, como cereales. Estos alimentos luego los vendían o intercambiaban con otros pueblos del Mediterráneo.

¿Qué pasó con el poblado íbero?

El poblado fue destruido a finales del siglo III a. C. o principios del II a.C. Esto ocurrió debido a la segunda guerra púnica, un conflicto importante que tuvo lugar entre el 218 a.C. y el 206 a.C.

A pesar de la destrucción, el poblado fue reconstruido durante la última etapa de la cultura íbera. Sin embargo, años después, cuando los romanos llegaron y organizaron el territorio de una nueva manera, los íberos abandonaron Can Oliver para siempre.

¿Fue habitado de nuevo en la Edad Media?

Sí, durante los siglos IX y X, en la época medieval, el poblado volvió a ser habitado. Las personas de entonces aprovecharon algunas de las construcciones y los silos que habían dejado los íberos.

Se cree que Can Oliver pudo haber sido parte de una red de defensa en la zona. Incluso, en un documento del año 998 del monasterio de San Cugat, se le menciona con el nombre de Castello, lo que sugiere su importancia como fortaleza.

Descubrimiento y estudio del Poblado

Se sabe de la existencia de este poblado íbero desde el año 1919. Las primeras excavaciones, que son trabajos para desenterrar restos antiguos, comenzaron en 1954. Sin embargo, estos trabajos se detuvieron en los años 60.

¿Cuándo se retomaron las excavaciones?

Los trabajos de excavación se retomaron a partir de 1986, gracias al Colectivo de Búsquedas Arqueológicas de Cerdanyola. Más tarde, empleados del Servicio de Patrimonio del ayuntamiento local continuaron con la labor.

En noviembre de 1999, se abrió la primera parte del museo en el sitio. Desde entonces, cada año se clasifican y restauran los objetos encontrados. Hoy en día, puedes visitar el lugar y ver las calles bien definidas, las casas y otros restos que se han descubierto.

El 1 de octubre de 2010, se inauguró el Museo Ibérico de Ca n'Oliver. Este museo está ubicado en la antigua cantera del poblado y muestra una gran cantidad de objetos recuperados en las excavaciones. El poblado forma parte de la «Ruta de los Íberos», un recorrido para conocer más sobre esta antigua civilización.

Partes importantes del Poblado Íbero Can Oliver

Archivo:PoblatIbericCanOliver3
Edificios íberos reconstruidos

En el poblado de Can Oliver, se han identificado varias partes que nos ayudan a entender cómo era la vida de los íberos:

  • El foso: Una zanja defensiva alrededor del poblado.
  • El campo de silos: Donde guardaban los alimentos.
  • La entrada monumental: El acceso principal al poblado.
  • La calle principal: La vía más importante dentro del asentamiento.
  • La casa del ibérico final: Una vivienda de la última etapa íbera.
  • Las viviendas superpuestas: Casas construidas unas sobre otras a lo largo del tiempo.
  • La casa del ibérico pleno: Una vivienda del periodo de mayor esplendor.
  • La habitación del ibérico antiguo: Una de las construcciones más antiguas.
  • Tres edificios reconstruidos:
    • Casa del ibérico final (de finales del siglo III a principios del siglo I)
    • Casa del ibérico pleno (de finales del siglo V a la segunda mitad del siglo III)
    • Taller metalúrgico (de finales del siglo IV a la segunda mitad del siglo II), donde trabajaban metales.

Otros hallazgos íberos en Sardañola del Vallés

Además de Can Oliver, se han encontrado otros restos de los íberos en diferentes lugares de Sardañola. Por ejemplo, en Can Xercavins, se hallaron silos en Bellaterra, y también hay un sitio íbero-romano en la Facultad de Medicina de la UAB. Estos descubrimientos nos muestran que la presencia íbera en esta zona fue muy importante.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ca n'Oliver Iberian Settlement and Museum Facts for Kids

kids search engine
Poblado íbero Can Olivé para Niños. Enciclopedia Kiddle.