Población Dávila para niños
Datos para niños Población Dávila |
||
---|---|---|
Barrio | ||
![]() Comuna de Pedro Aguirre Cerda en Santiago
|
||
Coordenadas | 33°30′15″S 70°40′27″O / -33.50425, -70.6742 | |
Entidad | Barrio | |
• País | ![]() |
|
• Comuna | Pedro Aguirre Cerda | |
Fundación | 21 de mayo de 1949 | |
• Nombre | Población Corea | |
Huso horario | UTC -4 | |
Población Dávila es un barrio que se encuentra en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, dentro de la ciudad de Santiago de Chile. Este barrio tiene límites claros: al norte está la Población Los Maitenes, al sur la Villa Navidad, al oeste la Villa Sur y al este el Barrio Atacama de la comuna de San Miguel.
Contenido
Historia de Población Dávila
El origen más antiguo de este barrio se relaciona con la Escuela Consolidada Dávila. Dentro de esta escuela hay una antigua casona que perteneció a la Chacra Ochagavía. Esta casona es tan importante que está protegida como un Inmueble de Conservación Histórica.
Fundación y primeros años
El arquitecto Miguel Dávila Carson diseñó este barrio el 21 de mayo de 1949. Al principio, se llamó Población Corea. Su objetivo era ofrecer viviendas a los trabajadores. Fue un proyecto de la Corporación de la Vivienda, que dependía de la Corporación de Fomento de la Producción. Las calles principales como Club Hípico, Manuela Errázuriz y Alhué, ayudaron a distribuir los servicios en el sector.
En 1952, se fundó la Escuela Consolidada Dávila. Luego, en 1955, se creó el Liceo José Agustín Alfonso. Dos años después, en 1957, se construyó la Plaza Dávila. Esto fue posible gracias a la ayuda de la República de Yugoslavia y la gestión del alcalde de San Miguel de ese momento, Mario Palestro.
Desarrollo y cambios importantes
En 1974, se construyó la Parroquia San Juan Bautista. Esta iglesia se encarga de los terrenos de este barrio y de Los Maitenes. En 1991, Población Dávila pasó a formar parte de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
En 2013, el barrio fue escenario para las grabaciones de la serie de televisión El reemplazante. En 2019, se inauguró un monumento para recordar a las personas que desaparecieron en la población durante un periodo difícil de la historia de Chile.
Vida en el barrio: Sociedad y Cultura
Deporte en Población Dávila
El deporte es muy importante en el barrio. Destaca el Estadio Miguel Dávila Carson, ubicado en la esquina de Avenida Club Hípico y Carelmapu. Este lugar, que antes era un terreno vacío, fue transformado en un estadio en 2015.
Actualmente, el Club Deportivo Gol y Gol de Tercera División B juega sus partidos aquí. También comparten este estadio con el Estadio Municipal de Pedro Aguirre Cerda.
El Club Deportivo José Pistono es la institución deportiva más antigua del barrio. Fue fundado el 9 de octubre de 1949. Sus orígenes se remontan a la llegada de los miembros de una cooperativa, incluso antes de que se fundara el barrio.
Cultura y personajes destacados
Población Dávila ha sido el hogar de muchas personas talentosas. En el fútbol, han surgido jugadores como Juan Carlos Peralta y Manuel Araya, quienes jugaron en Colo-Colo. También Mariano Puyol, del Club Deportivo Universidad de Chile, y Miguel Hermosilla, exentrenador de Cobreloa. Además, Felipe Orrego Cancino, quien es arquero de la Selección chilena de fútbol para ciegos y participó en los Juegos Parapanamericanos de 2015.
Otros personajes famosos del barrio son el animador Willy Sabor, el cantante Juan Antonio Labra y la actriz Claudia Cabezas.
El barrio también es conocido por sus folcloristas. Fernando González Marabolí, un gran conocedor y escritor, fundó y dirigió el conjunto Los Chinganeros por casi sesenta años. Su trabajo fue clave para entender la cueca, un baile tradicional chileno.
José Raúl Céspedes, conocido como "el chico Céspedes", también fue un importante recopilador de folclore. En 1958, formó un grupo de folclore y teatro llamado “Jorge Quevedo”, en honor a un vecino del barrio. Este grupo sigue existiendo hoy.
Más recientemente, han surgido nuevas expresiones artísticas. Andrea Céspedes (Chichu) forma parte del Grupo Las Niñas Cueca Chilena. Este fue el primer grupo femenino en cantar la cueca "gritada" o "a la rueda", un estilo tradicional.
El director, guionista y productor Alejandro Lagos también es de Población Dávila. Ha trabajado en varias producciones, como "Génesis Nirvana" (2013) y "Maestros del lápiz el Comic de Chile" (2013).
La poesía del barrio está representada por Sergio Zúñiga, quien escribe sobre la vida diaria y la ciudad. Ha creado varios proyectos de poesía y música.
Lugares de interés y servicios
El barrio cuenta con importantes áreas verdes, como la Plaza Miguel Dávila Carson, conocida como "La Plaza Dávila". Fue creada alrededor de 1957 y ocupa tres cuadras. Tiene canchas de fútbol, juegos infantiles y un escenario con muchos árboles.
Antiguamente, existía el Teatro Alhué, donde se presentaban obras y películas. Hoy, es propiedad de una iglesia. Cerca de las calles Club Hípico, Manuela Errázuriz, Petrohué y Melinka, se alza una gran Copa de Agua, visible desde casi todo el barrio.
La Parroquia San Juan Bautista se encuentra al sur de la Plaza Dávila. Al oeste de la parroquia está la Tenencia de Carabineros y el consultorio Doctor Amador Neghme. Al este, se ubica la Séptima Compañía de Bomberos República de Austria. Al costado poniente de la plaza está la sede de la Junta de Vecinos, la primera de la comuna.
En educación, destacan el Liceo 101 Escuela consolidada Ochagavía, la Escuela Boroa y el colegio José Agustín Alfonso.
Los miércoles y sábados, se instala la Feria Dávila. Esta feria libre se extiende por la calle Manuela Errázuriz, desde Carelmapu hasta Melinka, al este de la popular Plaza Dávila.
En la intersección de Melinka con Manuel Errázuriz, se encuentra la Plaza Cristian Olivares. Esta plaza fue construida por sus amigos en homenaje a "El Pecho", un vecino recordado. Hoy en día, se pueden ver grafitis en honor a él y a otros personajes queridos del barrio.
Calles principales
Calles de oeste a este
- Carelmapu
- Pirihueico
- Alhué
- Petrohué
- Melinka
Calles de norte a sur
- Avenida Clotario Blest (antes Avenida La Feria)
- Queilén
- Puqueldón
- Cahuelmo
- Quemchi
- Club Hípico
- Manuela Errázuriz
- Boroa
- Huequén
- Abranquil
- Reumen
- Goyocalan
- Avenida José Joaquín Prieto Vial
- Autopista Central