Plasto para niños
Los plastos son partes muy importantes dentro de las células de las plantas y las algas. Son como pequeñas fábricas y almacenes que ayudan a la célula a producir y guardar sustancias químicas esenciales. Gracias a ellos, las plantas pueden hacer la fotosíntesis, que es el proceso de convertir la luz del sol en alimento. También ayudan a dar color a las frutas y flores.
Existen dos tipos principales de plastos: los plastos primarios, que se encuentran en la mayoría de las plantas y algas, y los plastos secundarios, que son más complejos y se hallan en algunos organismos muy pequeños del plancton.
Contenido
¿Qué son los plastos y cómo funcionan?
Los plastos primarios son característicos de un grupo de seres vivos que incluye a las algas rojas, las algas verdes y todas las plantas. Los plastos secundarios son diferentes y se encuentran en otros tipos de organismos.
En las plantas, los plastos son orgánulos relativamente grandes, con forma ovalada y suelen ser muy numerosos. Por ejemplo, en un trozo muy pequeño de una hoja, puede haber más de 500.000 cloroplastos. En otros organismos más simples, como los protistas, a veces son estructuras únicas que se extienden por toda la célula.
Los plastos están rodeados por dos membranas, una externa y otra interna, que los separan del resto de la célula. A menudo, tienen colores debido a unos pigmentos especiales. Al igual que las mitocondrias, los plastos tienen su propio ADN circular, que es como un pequeño manual de instrucciones para algunas de sus funciones.
Estructura interna de los plastos
Dentro de los cloroplastos, hay un espacio llamado estroma. En el estroma, se encuentran unas bolsitas aplastadas llamadas tilacoides. Estas bolsitas a veces se apilan como monedas, formando estructuras llamadas grana.
Las membranas de los tilacoides contienen los fotosistemas, que son grupos de proteínas y pigmentos. Estos fotosistemas son los encargados de la primera parte de la fotosíntesis, donde se captura la energía de la luz. La segunda parte de la fotosíntesis, donde se produce el alimento, ocurre en el estroma.
El estroma también contiene el ADN plastidial, que es una versión más pequeña del ADN de las bacterias. Este ADN dirige la creación de algunas proteínas del plasto, mientras que otras son importadas de otras partes de la célula. Los plastos tienen sus propios ribosomas, que son parecidos a los de las bacterias, y se encargan de fabricar proteínas.
Los plastos se multiplican dividiéndose en dos, después de que su ADN se duplica. En las células de las plantas, los cloroplastos se mueven y se colocan de la mejor manera para captar la luz del sol.
¿Cuáles son los tipos principales de plastos?
Los plastos se clasifican según su función y los pigmentos que contienen:
- Cloroplastos: Son los más conocidos y se encuentran en las células de las plantas y algas. Son los responsables de la fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas producen su propio alimento usando la luz del sol. Contienen un pigmento verde llamado clorofila.
- Cromoplastos: Se encargan de producir y almacenar pigmentos que dan colores rojos, naranjas o amarillos a las frutas, verduras y flores. Por ejemplo, el color rojo del tomate o el naranja de las zanahorias se deben a los cromoplastos.
- Leucoplastos: Son plastos que no tienen color (son blancos). Se encuentran en partes de la planta que no están expuestas a la luz, como las raíces, los tubérculos (como la papa) y las semillas. Su función principal es almacenar sustancias de reserva, como el almidón (en los amiloplastos), aceites (en los oleoplastos) o proteínas (en los proteoplastos).
¿Cómo se desarrollan los plastos?
Los plastos se multiplican dividiéndose en dos. Crecen a medida que las células de la planta se desarrollan. En la oscuridad, los plastos jóvenes pueden transformarse en estructuras llamadas etioplastos, que luego, al recibir luz, se convierten en cloroplastos activos para la fotosíntesis.
¿De dónde vienen los plastos?
Se cree que los plastos tienen un origen muy antiguo, relacionado con un proceso llamado endosimbiosis. Esto significa que, hace mucho tiempo, una cianobacteria (un tipo de bacteria que hace fotosíntesis) fue "tragada" por otra célula más grande, pero en lugar de ser digerida, la cianobacteria se quedó dentro y se convirtió en un plasto.
- Plastos primarios: Se originaron directamente de esa primera unión entre una cianobacteria y una célula. De ahí vienen los plastos de las algas rojas, las algas verdes y todas las plantas terrestres.
- Plastos secundarios: Son más complejos. Se formaron cuando una célula eucariótica (que ya tenía plastos primarios) fue "tragada" por otra célula eucariótica diferente. Este proceso se repitió muchas veces en la evolución, dando lugar a la gran variedad de plastos que vemos hoy en día en diferentes tipos de algas.
Organismos con plastos especiales
Algunos organismos han desarrollado formas interesantes de usar los plastos:
- Hatena: Es un protista que se alimenta de algas verdes. Después de "comerlas", no las digiere por completo, sino que conserva los cloroplastos del alga. Así, el protista puede obtener alimento gracias a la fotosíntesis, como si fuera una planta.
- Elysia chlorotica: Es un tipo de molusco marino. Este molusco puede "robar" los cloroplastos de las algas que come y usarlos para hacer fotosíntesis. De esta manera, puede alimentarse de la luz del sol cuando no encuentra algas para comer.
Galería de imágenes
-
Células vegetales con cloroplastos visibles.
Véase también
En inglés: Plastid Facts for Kids