robot de la enciclopedia para niños

Piso (geología) para niños

Enciclopedia para niños
Correspondencia entre unidades geocronológicas y cronoestratigráficas
Geocronológicas
(tiempo)
Cronoestratigráficas
(cuerpos de roca)
Eón
Eonotema
Era
Eratema
Período
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Cron
Cronozona

Un piso es una forma de organizar las rocas de la Tierra según el tiempo en que se formaron. Imagina que la historia de nuestro planeta es un libro gigante. Los pisos serían como las páginas de ese libro, que nos muestran qué rocas se crearon en un momento específico.

Cada piso representa un conjunto de rocas que se formaron durante una edad particular de la historia de la Tierra. Estas edades suelen durar unos pocos millones de años. Para que sea más fácil, la edad y el piso que le corresponde tienen el mismo nombre.

Existen 102 pisos que ya están definidos o en proceso de serlo. Estos cubren todo el Fanerozoico, que es la era geológica donde la vida compleja ha existido. Las rocas más antiguas, del Precámbrico, no se han podido dividir en pisos tan pequeños.

Los pisos se agrupan en unidades más grandes llamadas series. De la misma manera, las edades se agrupan en épocas. Los pisos también pueden dividirse en partes más pequeñas, como las cronozonas o biozonas, usando diferentes métodos para estudiarlas.

¿Cómo se definen los pisos geológicos?

Fósiles y puntos de referencia

Los pisos se definen principalmente usando fósiles. Los científicos buscan grupos de fósiles que sean únicos y que solo se encuentren en ciertas capas de roca. Esto les ayuda a diferenciar un piso de otro.

Para que todos los científicos del mundo usen la misma referencia, se establecen unos puntos especiales llamados "estratotipos de límite inferior" o GSSP (por sus siglas en inglés). Piensa en ellos como un "clavo dorado" que marca el inicio de un piso en una sección de roca específica.

Estos puntos se eligen en rocas que se formaron en el mar, porque los fósiles de animales marinos (como los foraminíferos o ammonites) suelen estar más extendidos por el planeta y son más fáciles de identificar.

El "clavo dorado" y la datación

El "clavo dorado" suele ser el lugar exacto en una roca donde aparece por primera vez un tipo de fósil o donde hay un cambio en el campo magnético de la Tierra. Esto ayuda a asegurar que el límite del piso sea el mismo en todo el mundo.

Cuando es posible, se usa la datación absoluta para saber la edad exacta en millones de años en que comenzó ese piso. Esto nos da una idea muy precisa de cuándo se formaron esas rocas.

Desde 1974, la Comisión Internacional de Estratigrafía es la encargada de establecer los límites y nombres de los pisos en la escala global. Gracias a su trabajo, casi todo el Fanerozoico ya está dividido en pisos.

¿Quién fue el primero en definir los pisos?

Los primeros pisos, basados en el estudio de fósiles, fueron establecidos por Alcide d'Orbigny entre 1849 y 1852. En ese tiempo, aún no se podían saber las edades exactas de las rocas.

D'Orbigny estudió rocas con fósiles de Francia, especialmente del Jurásico y Cretácico. Observó las diferencias en los fósiles de animales marinos y pudo dividir las rocas en 27 tramos, a los que llamó pisos.

Antes de d'Orbigny, ya se habían establecido las tres grandes eras del Fanerozoico: el Paleozoico (por Adam Sedgwick en 1838), el Mesozoico y el Cenozoico (por Phillips en 1841). Estas divisiones también se basaron en los fósiles y en la idea de que los tipos de animales y plantas cambian a lo largo del tiempo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Stage (geology) Facts for Kids

kids search engine
Piso (geología) para Niños. Enciclopedia Kiddle.