Pisco (aguardiente) para niños
Datos para niños Pisco |
||
---|---|---|
![]() Zonas de producción de pisco (en rojo) en la actualidad.
|
||
Origen | ||
Origen | ![]() ![]() |
|
Composición | ||
Tipo | Brandy | |
Graduación alcohólica | 33° - 50° | |
Servida en | Vaso o copa de destilado | |
El pisco es un tipo especial de aguardiente que se elabora a partir de uvas. Se produce en Perú y Chile. Su proceso de elaboración es similar al de otros productos como el brandy, pero no necesita pasar mucho tiempo en barriles de madera.
Se le considera parte de la familia de los brandis. Existen dos formas diferentes de producirlo, una en Perú y otra en Chile. Por eso, aunque son parecidos, se consideran productos distintos. Desde 1988, en Perú, el pisco es reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación.
Contenido
Historia del Pisco: ¿Cómo Nació?
Desde que los españoles llegaron al Imperio incaico en 1533, el vino que tomaban venía de España. Las primeras uvas llegaron a lo que hoy es Perú en 1553. Así, los colonos españoles comenzaron a producir su propio vino.
A finales del siglo XVI, se empezó a elaborar un aguardiente peruano. Era una alternativa a otro aguardiente que se importaba de España. Este aguardiente, el pisco, se distribuía a otras regiones. A principios del siglo XVIII, en Chile también se comenzó a producir un aguardiente similar.
Origen de las Uvas Pisqueras
Tanto el pisco peruano como el chileno se hacen de uvas. Se usan uvas blancas y rosadas de la planta Vitis vinifera. Cada país tiene sus propias reglas sobre qué tipos de uvas son "uvas pisqueras".
En ambos países, muchas personas consideran el pisco como una bebida nacional. Sin embargo, hay una discusión sobre el nombre "pisco". Por eso, en Perú no se vende ningún producto con el nombre "Pisco" que no sea hecho allí. En Chile, el pisco peruano se vende, pero con otros nombres como "aguardiente de uva".
Descubrimientos Históricos del Pisco
En 2024, se encontraron documentos antiguos en Perú. Estos escritos de 1583 y 1587 muestran que el pisco ya se producía y vendía en Perú. La UNESCO reconoció estos documentos como parte de su Programa Memoria del Mundo.
Chile ha dicho que estos documentos no dan exclusividad a Perú sobre el pisco. Ambos países siguen discutiendo sobre el origen del nombre.
¿Qué Diferencia al Pisco Peruano del Chileno?
Aunque ambos piscos son aguardientes de uva, tienen diferencias importantes. No solo se hacen en lugares distintos, sino que también varían en su elaboración.
Pisco peruano | Pisco chileno | |
---|---|---|
Zonas de producción | Ica (Prov. Pisco), Arequipa, Moquegua, Tacna y Lima Provincias | Atacama y Coquimbo |
Uvas |
|
Moscatel, Pedro Ximénez y Torontel |
Elaboración | Industrial o artesanal | Industrial o artesanal |
Tipo de destilación | Discontinua | En partida única |
Corte de destilación | Sin corte (destilación al grado) | Corazón (alcohol base) |
Número de destilaciones | Una | Sin límite (destilación simple o pisco de doble o triple destilado) |
Graduación | 38° a 48° (habitualmente 42°) | 30° a 50° (habitualmente entre 35° y 40°) |
Reposo | Estanques de reposo | Estanques de reposo (acero o fudres de raulí) |
Añejado | No | Sí (pisco de guarda o envejecido: en roble americano o encina francesa) No (pisco transparente) |
Color | Transparente | Arroblado Transparente |
Rectificación con H2O | No | Sí |
Consumo | Puro o en cóctel | Puro o en cóctel |
Pisco Peruano: Características y Tipos
La ley peruana define el pisco como un aguardiente. Se obtiene solo de la destilación de jugos de uvas frescas. Estas uvas deben haber fermentado hace poco. Se usan métodos tradicionales para mantener su calidad.
Las uvas que se usan en Perú son:
- No aromáticas: Quebranta, Negra Criolla, Mollar, Uvina.
- Aromáticas: Italia, Moscatel, Albilla y Torontel.
Estas uvas vienen de cinco regiones peruanas: Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna y Lima.
En Perú, hay cuatro tipos oficiales de pisco:
- Pisco Puro: Hecho con uvas no aromáticas.
- Pisco Aromático: Hecho con uvas aromáticas.
- Pisco Mosto Verde: Se hace con jugos de uva que no han terminado de fermentar.
- Pisco Acholado: Es una mezcla de uvas aromáticas y no aromáticas.
El pisco peruano se destila una sola vez. No se le añade agua para cambiar su fuerza. Su fuerza suele estar entre 38° y 48°, siendo 42° lo más común.
Pisco Chileno: Características y Tipos
La ley chilena define el pisco como un aguardiente. Se produce y embotella en las Regiones III (Atacama) y IV (Coquimbo). Se elabora destilando vino de uvas específicas de esas regiones.
La uva principal para el pisco chileno es la Moscatel. También se usan en menor medida la Pedro Ximénez y la Torontel. La ley chilena no permite otras uvas, como la País.
En Chile, hay cuatro tipos oficiales de pisco, según su fuerza mínima:
- Pisco Corriente: 30°
- Pisco Especial: 35°
- Pisco Reservado: 40°
- Gran Pisco: 43°
El pisco chileno se destila a una fuerza más alta. Luego se le añade agua purificada para ajustar su fuerza final. Su fuerza puede variar entre 30° y 50°. Los más populares tienen entre 35° y 40°.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pisco Facts for Kids