robot de la enciclopedia para niños

Pimiango para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pimiango
Entidad subnacional
Bajando a la cueva del Pindal, Pimiango (15182471538).jpg
Pimiango ubicada en España
Pimiango
Pimiango
Localización de Pimiango en España
Pimiango ubicada en Asturias
Pimiango
Pimiango
Localización de Pimiango en Asturias
Coordenadas 43°23′18″N 4°32′28″O / 43.3881993, -4.5411538
Entidad Lugar y Entidad singular de población
 • País Bandera de España España
Altitud  
 • Media 159 y 158 m s. n. m.
Población (2019)  
 • Total 92 hab.
Gentilicio Mansolea
Huso horario UTC+01:00 y UTC+02:00
Código postal 33590

Pimiango es un pequeño lugar que forma parte de la parroquia de Pimiango, ubicada en el concejo de Ribadedeva, en el Principado de Asturias, España.

En el año 2019, Pimiango tenía una población de 92 habitantes. Este lugar es conocido por varios puntos de interés histórico y natural.

Descubre los Tesoros de Pimiango

Pimiango es un lugar lleno de historia y belleza natural. Aquí puedes encontrar sitios muy interesantes que te transportarán al pasado.

Lugares Históricos y Naturales

Entre los sitios más destacados de Pimiango se encuentran las famosas cueva del Pindal, que tienen pinturas rupestres muy antiguas. Esta cueva fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008.

También puedes visitar las ruinas del Monasterio de Tina y la ermita de San Emeterio. Además, hay restos de antiguas minas de cobre en la zona de Tina.

El Corazón de Pimiango: Su Centro Urbano

En el centro de Pimiango, encontrarás la plaza de Ángel Noriega. También está el palacio de El Pedroso, que fue una antigua casa fuerte de la familia Colombres, y la Iglesia de San Roque.

Desde el Mirador del Picu, puedes ver el Faro de San Emeterio, una construcción de más de 150 años. Manuel Gestera lo construyó, y Manuel Noriega Laso, un vecino del pueblo, fue su primer encargado. Cerca del Mirador del Picu, un sendero te lleva a la Playa del Regolgueru, la cala más al este de Asturias.

La Fascinante Historia de Pimiango

La historia de Pimiango está marcada por eventos importantes que cambiaron la vida de sus habitantes.

¿A qué se dedicaban los habitantes de Pimiango?

Según un registro antiguo de 1753, llamado el Catastro del Marqués de la Ensenada, la mayoría de los habitantes de Pimiango eran zapateros. Había pocos agricultores y, curiosamente, ningún marinero, a pesar de que el mar estaba cerca. Los zapateros de Pimiango viajaban mucho para trabajar en Asturias, Cantabria, el País Vasco y el norte de Castilla.

La Gran Tormenta y el Cambio de Oficio

Entre los siglos XVI y XVII, una fuerte tormenta en el mar, conocida como galerna, destruyó todos los barcos de pesca de Pimiango. Lamentablemente, todos los pescadores perdieron la vida. Las personas que sobrevivieron, en su mayoría mujeres, prometieron no volver a pescar en el mar.

A partir de entonces, los hombres del pueblo se dedicaron a ser zapateros ambulantes para mantener a sus familias. Esta decisión también fue influenciada porque la familia Gutiérrez de Colombres, que vivía en Pimiango, venía de Noreña, una zona con mucha tradición de zapateros.

Un relato de Amando Laso Madrid, publicado en 1997, cuenta cómo la familia Colombres ayudó a los habitantes de Pimiango a aprender el oficio de zapateros. Así, a principios del siglo XVII, los primeros "mansoleas" (como se les llamaba a los zapateros de Pimiango) comenzaron a viajar para trabajar.

La presencia de encinas en la zona fue muy importante para los zapateros. Usaban la corteza de estos árboles para obtener taninos, que servían para curtir el cuero y fabricar calzado. Hoy en día, a todos los habitantes de Pimiango se les conoce como «mansoleas».

El Secreto del Habla Mansolea

Los zapateros de Pimiango crearon un lenguaje secreto, llamado mansolea, para poder hablar entre ellos sin que los extraños los entendieran.

Francisco García González, profesor de la Universidad de Oviedo, escribió un artículo sobre este lenguaje en 1975. En 2008, el Ayuntamiento de Ribadedeva publicó un libro titulado «El mansolea, una jerga gremial de los zapateros ambulantes de Pimiango», escrito por Eugenio Campandegui García, un sacerdote nacido en Pimiango.

Pimiango: Un Pueblo Ejemplar

La palabra «Engaltros» (que significa abrazos en el habla mansolea) es parte del logotipo que se creó cuando Pimiango fue candidato al Premio al Pueblo Ejemplar. Este término representa el espíritu acogedor de la gente de Pimiango. Significa que, aunque despiden a sus seres queridos, siempre los reciben de vuelta con los brazos abiertos, al igual que a quienes visitan el pueblo.

El logotipo, diseñado por Samuel Álvarez del Valle, usa el color azul turquesa, que representa el mar. También incluye dibujos de suelas de zapatos en la letra "p" y la huella de un zapato en la "o" de Pimiango, haciendo referencia a los zapateros. La Cueva del Pindal se representa en el color de la palabra «engaltros» y en un corazón que forma parte de la letra "i", que simboliza un elefante prehistórico. El brillo del faro aparece en la segunda "i".

Celebraciones y Tradiciones de Pimiango

Pimiango celebra varias fiestas a lo largo del año, manteniendo vivas sus tradiciones.

Fiestas Populares

  • San Emeterio y San Celedonio (conocida como Santu Medé): Esta fiesta comienza el primer sábado de marzo. El domingo siguiente se realiza una procesión desde la iglesia de San Roque hasta la ermita de Tina. Es una fiesta declarada de interés turístico en Asturias.
  • San Roque y la Sacramental: Se celebra los días 16 y 17 de agosto.

Desde 2015, en agosto también se conmemora el paso de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico por Ribadedeva, y su estancia en el Palacio del Pedroso el 28 de septiembre de 1517.

El Himno Mansolea

José Ramón González Fernández (1912-1995), un maestro que trabajó en Pimiango, escribió un himno para el equipo de fútbol local. Este himno ha sido adoptado como un símbolo del pueblo y se canta en las celebraciones. Su nombre es "Arriba Mansolea".

kids search engine
Pimiango para Niños. Enciclopedia Kiddle.