Piquimachay para niños
Datos para niños Cueva de Pikimachay |
||
---|---|---|
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Cordillera Occidental de los Andes | |
Coordenadas | 13°02′18″S 74°13′44″O / -13.038333333333, -74.2288888889 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Huamanga | |
Localidad | Distrito de Pacaycasa | |
Características | ||
Bocas | 1 | |
Longitud interior | 60 m | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | Richard MacNeish | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | Libre | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Perú).
|
||
La Cueva de Piquimachay (que en quechua sureño significa "cueva de las pulgas") es un lugar muy importante en la historia del Perú. Se encuentra a unos 19 kilómetros al norte de la ciudad de Ayacucho, en el distrito de Pacaycasa. Esta cueva tiene una longitud de aproximadamente 60 metros.
Piquimachay es famosa porque allí se encontraron algunas de las pruebas más antiguas de la presencia humana en el Perú. El arqueólogo Richard MacNeish fue quien la estudió a fondo. Sus descubrimientos nos ayudan a entender cómo vivían las personas hace miles de años en esta región.
Contenido
¿Qué es la Cueva de Piquimachay?
La Cueva de Piquimachay es un sitio arqueológico ubicado en la Cordillera Occidental de los Andes, en el departamento de Ayacucho, Perú. Es un lugar clave para entender los primeros pobladores de América del Sur.
Descubrimientos en Piquimachay: Un Viaje al Pasado
El arqueólogo estadounidense Richard MacNeish lideró un proyecto en Ayacucho a finales de los años 1960. Durante sus investigaciones, descubrió más de 500 sitios antiguos. Sus trabajos más importantes se realizaron en las cuevas de Piquimachay y Jayhuamachay.
Las Capas del Tiempo en Piquimachay
Dentro de la cueva de Piquimachay, MacNeish identificó varias capas de tierra, como si fueran las páginas de un libro de historia. Cada capa representa un período diferente y contiene pistas sobre la vida de los antiguos habitantes.
- Pacaicasa (20.000 a 13.000 años antes de Cristo): Este es el nivel más antiguo. Se cree que aquí vivieron cazadores y recolectores.
- Ayacucho (13.000 a 11.000 años antes de Cristo, corregido a 15.781 a 14.886 años antes de Cristo): También de la época de cazadores y recolectores.
- Huanta (11.000 a 9.000 años antes de Cristo): Otro período de cazadores y recolectores.
- Puente y Jaywa (8.000 a 6.000 años antes de Cristo): Continuación del período de cazadores y recolectores.
- Piki (6.000 a 4.000 años antes de Cristo): Marca el inicio del período Arcaico.
- Chihua y Cachi (4.000 a 2.000 años antes de Cristo): También parte del período Arcaico.
El Período Lítico: Los Primeros Cazadores
Según las investigaciones, hace unos 20.000 años, la cueva de Piquimachay fue un refugio temporal para grupos de cazadores y recolectores. Ellos se dedicaban a cazar animales salvajes y a buscar frutos y raíces para alimentarse.
Herramientas y Restos Antiguos
En la capa más profunda, llamada Pacaicasa, se encontraron herramientas de piedra. También se hallaron huesos de animales que ya no existen, como perezosos gigantes, caballos, venados, camélidos y posiblemente mastodontes. Algunos de estos huesos podrían haber sido usados como herramientas.
En la capa Ayacucho, se descubrieron más herramientas de piedra, como chancadores y puntas. Lo más sorprendente fue el hallazgo de una mandíbula de un niño con dientes, un hueso del brazo (radio), huesos de los dedos (falanges) y costillas. Estos podrían ser los restos humanos más antiguos encontrados en Perú.
Sin embargo, algunos arqueólogos debaten si todas las herramientas de piedra de las capas más antiguas fueron hechas por humanos o si son rocas que se rompieron de forma natural. A pesar de esto, se acepta que la presencia humana en esta zona de Ayacucho se remonta a hace unos 13.000 o 12.000 años, al final de la Edad de Hielo.
El Período Arcaico: Nuevas Formas de Vida
Después de un tiempo, la cueva sufrió derrumbes de rocas. Sobre estas rocas caídas, hubo nuevas ocupaciones humanas, pero de forma más esporádica. Estas nuevas culturas ya estaban en el período conocido como Holoceno.
Las capas más recientes de la cueva corresponden al Período Arcaico (entre 5.000 y 2.000 años antes de Cristo). En esta época, los habitantes de Piquimachay ya criaban cuyes (cobayas), como lo demuestran los restos de huesos y corrales. También empezaron a cultivar plantas, como la quinua y la calabaza, lo que los convierte en los primeros horticultores de la zona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pikimachay Facts for Kids
- Periodo Lítico Andino
- Periodo Arcaico Andino
- Pacaicasa
- Cueva de Toquepala
- Hombre de Lauricocha
- Jayhuamachay
- Chivateros