Jayhuamachay para niños
Jayhuamachay o Jaywamachay es el nombre de una cueva muy importante que se encuentra cerca de la ciudad de Ayacucho, en el Perú. Es un lugar arqueológico, lo que significa que allí se han encontrado restos de cómo vivían las personas hace mucho tiempo. Fue descubierto y estudiado por el arqueólogo estadounidense Richard MacNeish en 1969. En esta cueva se han hallado pruebas de que hubo presencia humana desde una época muy antigua, llamada el Periodo Lítico, hasta el Periodo Arcaico. Por un tiempo se pensó que los habitantes de Jayhuamachay fueron los primeros en criar camélidos (como llamas y alpacas) en América, pero ahora se cree que ese mérito le corresponde más bien a los habitantes de Telarmachay, que vivieron en las montañas de Junín.
Contenido
¿Dónde se encuentra la cueva de Jayhuamachay?
La cueva de Jayhuamachay está a unos 16 kilómetros al este de la ciudad de Ayacucho. Se ubica cerca del río Cachi, en una zona llamada Casacancha, en la provincia de Huamanga, que pertenece al departamento de Ayacucho. La cueva se encuentra a una altura de 3.340 metros sobre el nivel del mar.
Jayhuamachay I: La época de los cazadores (Periodo Lítico)
A finales de los años 1960, el arqueólogo estadounidense Richard MacNeish (1918-2001) inició un proyecto para investigar la historia y las plantas en Ayacucho. Encontró muchos lugares con restos antiguos, pero se concentró en dos cuevas principales: Piquimachay y Jayhuamachay.
En Jayhuamachay, MacNeish encontró pruebas claras de que los cazadores vivieron allí hace unos 10.000 años antes de Cristo. Junto a huesos de caballos y otros animales de esa época, halló puntas de proyectil. Estas puntas, hechas de una piedra volcánica llamada obsidiana, tenían una forma especial: como una hoja ancha con una base que parecía una cola de pescado. Este tipo de puntas se han encontrado en muchos lugares de Sudamérica, desde Panamá hasta la Patagonia, lo que muestra cómo eran los pobladores de esa época.
Jayhuamachay II: Los inicios de la agricultura y la ganadería (Periodo Arcaico)
Entre los años 7.000 y 6.000 antes de Cristo, hubo grandes cambios en la región de Ayacucho. Los cazadores comenzaron a quedarse más tiempo en un solo lugar. Empezaron a usar lo que sabían sobre las plantas y los animales, después de muchos años de observarlos. Esta fue la época del Periodo Arcaico. En este tiempo, recolectar plantas de forma selectiva se volvió muy importante para conseguir alimento. También se inició el proceso de elegir y cuidar a los camélidos y a los cuyes (cobayos), lo que más tarde llevó a su domesticación.
En Jayhuamachay se encontraron huesos de llamas y una capa gruesa de restos de excremento de animales. Esto hizo pensar a MacNeish que la cueva fue usada como un corral por antiguos pastores de camélidos andinos. Por un tiempo se creyó que los habitantes de Jayhuamachay fueron los primeros en criar camélidos en América. Sin embargo, ahora se sabe que los habitantes de Telarmachay, en Junín, fueron los primeros en lograrlo.
Es posible que los habitantes de Jayhuamachay también practicaran la horticultura, que es el cultivo de plantas en pequeños huertos. Se encontraron restos de achiote en una de las capas de la cueva. Aunque también es posible que obtuvieran el achiote de otros pobladores cercanos a través del intercambio.
Véase también
- Periodo Lítico Andino
- Periodo Arcaico Andino