Pierre Magnol para niños
Datos para niños Pierre Magnol |
||
---|---|---|
![]() Grabado del autor
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1638 Montpellier |
|
Fallecimiento | 1715, 76 años ibíd. |
|
Nacionalidad | francés | |
Información profesional | ||
Área | botánico prelinneano | |
Alumnos | Joseph de Tournefort | |
Abreviatura en botánica | Magnol | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Francia | |
Pierre Magnol (nacido en Montpellier, Francia, el 8 de junio de 1638 y fallecido en la misma ciudad el 21 de mayo de 1715) fue un importante botánico francés. Se le conoce por sus contribuciones a la forma en que clasificamos las plantas hoy en día.
Contenido
Biografía de Pierre Magnol: Un Apasionado de las Plantas
Pierre Magnol nació en una familia donde su padre era boticario, lo que quizás despertó su interés por la historia natural y, especialmente, por la botánica. Desde joven, mostró una gran pasión por el estudio de las plantas.
Primeros Pasos en la Medicina y la Botánica
En 1659, Pierre Magnol obtuvo su doctorado en medicina con excelentes calificaciones en la prestigiosa Universidad de Montpellier. Gracias al apoyo de figuras importantes como Joseph Pitton de Tournefort y Guy-C. Fagon, consiguió un puesto como médico en la corte y como ayudante en el Jardín del Rey.
Desafíos y Reconocimientos en su Carrera
A pesar de su talento, Pierre Magnol enfrentó dificultades para obtener una cátedra (un puesto de profesor) en botánica. Sin embargo, su perseverancia dio frutos. En 1694, finalmente consiguió una cátedra en la Facultad de Medicina de Montpellier. Su carrera siguió en ascenso: en 1697, se convirtió en director del Jardín de Plantas de Montpellier, y en 1709, ocupó el lugar de Tournefort en la Academia de Ciencias de Francia.
Contribuciones a la Clasificación de Plantas
Pierre Magnol reunió una impresionante colección de plantas de los alrededores de Montpellier, los Alpes y los Pirineos. Fue autor de varias obras importantes donde describió más de 2.000 especies de plantas, muchas de ellas por primera vez.
Sus libros más destacados incluyen:
- Botanicum Monspeliense (1676 y 1686), que listaba las plantas de Montpellier.
- Prodromus historiæ generalis plantarum (1689), una obra clave donde propuso un nuevo sistema para organizar las plantas.
- Hortus regius Monspeliensis (1697), un catálogo de las plantas del Jardín Real de Montpellier.
- Novus character plantarum (1720), publicado después de su fallecimiento por su hijo, Antoine Magnol.
Gracias a sus investigaciones, Pierre Magnol fue considerado uno de los botánicos más importantes de su tiempo. Algunos historiadores creen que él fue quien introdujo la idea moderna de clasificar las plantas por familias en la botánica. En su obra Prodromus, agrupó las plantas en 75 categorías, mostrando las relaciones entre ellas. Su forma de analizar y agrupar las plantas fue muy avanzada para su época.
Obras Publicadas por Pierre Magnol
- Botanicum Monspeliense, sive Plantarum circa Monspelium nascentium index. Lyon, 1676.
- Botanicum Monspeliense, sive Plantarum circa Monspelium nascentium index. Adduntur variarum plantarum descriptiones et icones. Cum appendice quae plantas de novo repertas continet et errata emendat. Montpellier, 1686.
- Prodromus historiae generalis plantarum, in quo familiae plantarum per tabulas disponuntur. Montpellier, 1689.
- Hortus regius Monspeliensis, sive Catalogus plantarum quae in Horto Regio Monspeliensi demonstrantur. Montpellier, 1697.
- Novus caracter [sic] plantarum, in duo tractatus divisus: primus, de herbis & subfructibus, secundus, de fructibus & arboribus. Montpellier, 1720 - publicado póstumamente por su hijo Antoine Magnol (1676-1759).
Reconocimientos y Legado
¿Por qué se llama Magnolia a la flor?
En honor a Pierre Magnol, el famoso científico Carlos Linneo (1707-1778) decidió nombrar a un hermoso árbol con flores grandes y llamativas como Magnolia. Este nombre es un tributo a las importantes contribuciones de Magnol al mundo de la botánica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pierre Magnol Facts for Kids
- Anexo:naturalistas y epónimos