Pierre Daunou para niños
Datos para niños Pierre Daunou |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de agosto de 1761 Boulogne-sur-Mer (Francia) |
|
Fallecimiento | 20 de junio de 1840 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Daunou | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, archivero, historiador y catedrático | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Collège de France (1819-1830) | |
Seudónimo | Le Président de la Convention nationale | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Pierre Claude François Daunou (nacido en Boulogne-sur-Mer, el 18 de agosto de 1761, y fallecido en París, el 20 de junio de 1840) fue un importante archivista e historiador francés. También fue secretario permanente de la Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas, una institución muy prestigiosa.
Contenido
¿Quién fue Pierre Daunou?
Pierre Daunou nació en una familia que había sido protestante en el siglo XVII. Su padre, Pierre Daunou, era cirujano en Boulogne-sur-Mer. Desde joven, Pierre Daunou fue un estudiante brillante y luego se convirtió en profesor en las escuelas de los Oratorianos, una orden religiosa.
Sus primeros años y estudios
En 1787, Pierre Daunou fue ordenado sacerdote. Enseñó literatura, filosofía y teología en varias universidades de los Oratorianos. Publicó un ensayo sobre la influencia literaria de Boileau en 1787, que fue reconocido por la Academia de Nîmes. También escribió un trabajo sobre el origen y los límites de la autoridad de los padres en 1788, que fue destacado por la Academia de Berlín.
Su papel en la Revolución Francesa
Durante la Revolución Francesa, Pierre Daunou apoyó las nuevas ideas. Se unió a la Constitución Civil del Clero, un cambio importante en la organización de la Iglesia en Francia. En 1791, se convirtió en vicario general del obispo de Pas-de-Calais.
Defendiendo sus ideas
En septiembre de 1792, fue elegido para participar en la Convención Nacional, una asamblea que gobernaba Francia. Allí, se destacó por su postura moderada. No estaba de acuerdo con el juicio al rey Luis XVI y publicó un texto llamado Consideraciones sobre el juicio de Luis XVI. Votó a favor de que el rey fuera encarcelado hasta que llegara la paz, y luego deportado.
Daunou también propuso un plan amplio para la educación pública. En octubre de 1793, fue encarcelado junto con otros 72 miembros de la Convención por protestar contra la detención de un grupo político llamado los Girondinos. Fue liberado en octubre de 1794.
Redacción de la Constitución
Una vez libre, Daunou volvió a la Convención. Fue uno de los once diputados encargados de escribir la Constitución del año III (1795). Presentó informes importantes sobre cómo mejorar el gobierno, la ley electoral y la organización del Instituto de Francia. La ley de educación pública del 3 de Brumario del año IV, que es muy importante, lleva su nombre: la ley Daunou.
Fue secretario de la Convención en diciembre de 1794 y presidente de la Asamblea en agosto de 1795. También fue miembro del Instituto de Francia y del Consejo de los Quinientos, donde fue secretario y presidente. En 1798, fue enviado a Roma después del fallecimiento en un incidente del general Duphot, y allí ayudó a redactar la Constitución de la República Romana. Al mismo tiempo, fue nombrado director de la Biblioteca de Sainte-Geneviève.
Durante el Consulado y el Imperio
Cuando regresó a Francia, Daunou colaboró en el golpe de Estado del 18 de febrero de 1799. Ayudó a redactar la Constitución del año VIII. A petición de Napoleón Bonaparte, publicó un ensayo histórico sobre el poder temporal de los Papas, que trataba sobre la autoridad política de los líderes de la Iglesia.
Un espíritu independiente
En diciembre de 1799, fue invitado a unirse al Consejo de Estado, pero se negó. En cambio, aceptó un puesto en el tribunal, donde se convirtió en presidente. Su forma de pensar era muy independiente. Sus discursos contra la autoridad excesiva de los prefectos (representantes del gobierno en las regiones) y la creación de tribunales especiales hicieron que se le considerara un "ideólogo" a partir de 1802.
Volvió a rechazar un puesto en el Consejo de Estado y la dirección de la educación pública. Solo aceptó ser archivista del cuerpo legislativo en 1804 y recibió la Cruz de Caballero de la Legión de Honor en 1810. Como era demasiado independiente para seguir en la política activa, se dedicó a organizar bibliotecas y archivos. En 1804, se convirtió en Guardián General de los Archivos del Imperio y censor imperial en 1810.
La Restauración y su regreso a la enseñanza

En diciembre de 1815, estuvo a punto de perder su puesto en los archivos, pero lo recuperó en 1830. En 1819, fue elegido profesor de historia y moral en el Colegio de Francia. Sus clases eran muy populares por su gran conocimiento y su forma ingeniosa de analizar las cosas. También se convirtió en editor del Journal des savants, una revista académica.
Fue elegido diputado por el departamento de Finisterre en 1819 y formó parte de la oposición. Dejó la Cámara en 1820 y regresó en 1828. Firmó una declaración importante, la "dirección de 221", contra el gobierno de Polignac y fue reelegido en 1830.
Bajo la Monarquía de Julio
Después de los eventos conocidos como los "Tres Gloriosos" en 1830, la Monarquía de Julio le devolvió su puesto como Guardián General de los Archivos, cargo que ocupó hasta su fallecimiento en 1840. Dejó una huella tan importante que hoy en día se habla del "sillón de Daunou" para referirse al puesto de Director de los Archivos.
Además de su trabajo en los Archivos, Daunou continuó como diputado hasta las elecciones de 1834. Presentó varios informes en la Cámara de Diputados, incluyendo uno sobre la educación primaria en diciembre de 1831. En 1832, se hizo miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. En 1838, se convirtió en secretario permanente de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras. Fue nombrado Par de Francia en 1839, un título de gran honor, poco antes de su fallecimiento.
Sus principales obras y escritos
Pierre Daunou escribió muchas publicaciones importantes, entre ellas:
- De la influencia de Boileau en la literatura francesa, 1787
- Alcance y límites de la autoridad de los padres, 1788
- Ensayo histórico sobre el poder temporal de los papas, 1799
- Continuación de la Historia de Polonia de Claude-Carloman de Rulhière, 1807
- Continuación de la colección de Historiadores de Francia, un trabajo iniciado por los benedictinos, y de la Historia Literaria de Francia
- Carta sobre el Estado de las letras, siglo XIII (Ducrocq, 1860)
- Prueba de garantías individuales exigidas por el estado actual de la sociedad, 1819
También editó muchas obras de otros autores, añadiendo sus propias notas y referencias, como las de:
- Nicolas Boileau, 1809
- Marie-Joseph Chénier, 1811
- Jean-François de La Harpe, 1826
Después de su fallecimiento, se publicó su Curso de estudios históricos (1842-49, 20 volúmenes), basado en sus lecciones en el Colegio de Francia. Este libro trata sobre cómo escribir historia y cómo usar la crítica histórica.
Reconocimientos y legado
Pierre Daunou fue muy respetado por sus virtudes personales y su trabajo público. Se le considera una figura que hizo mucho bien en su carrera literaria y política.
En su honor, una escuela en su ciudad natal, un teatro y una calle en el segundo distrito de París llevan su nombre.
Véase también
En inglés: Pierre Claude François Daunou Facts for Kids