Piedrahíta de Muñó para niños
Datos para niños Piedrahíta de Muñó |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() Vista general de Piedrahíta de Muñó
|
||
Ubicación de Piedrahíta de Muñó en España | ||
Ubicación de Piedrahíta de Muñó en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Pinilla de los Moros | |
Ubicación | 42°04′33″N 3°18′30″O / 42.075935833333, -3.3083166666667 | |
Población | 8 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09613 | |
Piedrahíta de Muñó es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Pinilla de los Moros. Se encuentra en la Provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
¿Dónde se encuentra Piedrahíta de Muñó?
Piedrahíta de Muñó está en la provincia de Burgos, en la región de Castilla y León, España. Es parte del municipio de Pinilla de los Moros. También forma parte de una zona más grande llamada La Demanda y Pinares. El centro de esta comarca es Salas de los Infantes.
¿Cuántas personas viven en Piedrahíta de Muñó?
Según los datos del INE de 2024, en Piedrahíta de Muñó viven 8 personas.
¿Cómo ha sido la historia de Piedrahíta de Muñó?
Piedrahíta de Muñó en el pasado
En el año 1794, Piedrahíta de Muñó era un lugar que pertenecía a un señor. Formaba parte de una zona administrativa llamada corregimiento de Burgos. Un alcalde local era el encargado de su gobierno.
A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía su propio ayuntamiento. En ese momento, vivían 87 personas en 32 casas. Un escritor llamado Pascual Madoz describió el pueblo en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
Descripción del pueblo en el siglo XIX
Pascual Madoz describió Piedrahíta de Muñó como un lugar en un valle con muchos nogales y olmos. Los vientos más comunes eran del norte y del oeste. El clima era frío.
El pueblo tenía 32 casas y estaba dividido en dos barrios. Entre los barrios pasaba el río Pedroso. Había una escuela con 6 alumnos y una iglesia parroquial dedicada a San Esteban. También existía una ermita llamada Nuestra Señora de la Vega.
El terreno del pueblo era bueno para los árboles, pero no tanto para los cereales. El río Pedroso nacía en las montañas de Monterrubio y desembocaba en el río Arlanza. También había montes con robles y estepas.
Los caminos eran locales y la correspondencia llegaba desde la capital de la zona. Se cultivaban cereales como la comuña y el centeno, además de algunas legumbres. Había ganado ovino, equino, porcino y caprino. Se cazaban perdices, liebres, lobos, zorros y jabalíes. En el río se pescaban truchas.
El pueblo tenía dos molinos para hacer harina, que eran propiedad de la comunidad. En ese tiempo, el pueblo tenía 27 vecinos y 87 habitantes.
Personas importantes de Piedrahíta de Muñó
- Vicente Fernández Castrillo (1912-1936): Fue un religioso de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Se le conocía como el hermano Vicente Justino. Fue reconocido como beato el 28 de octubre de 2007 en Roma.
Véase también
En inglés: Piedrahita de Muñó Facts for Kids